martes, 31 de octubre de 2017

Una tradición celta

Los castaños, árboles centenarios en Galicia, se han asociado siempre al ciclo vital.
Dice la tradición gallega que las castañas simbolizan el alma de los difuntos y que, con cada fruto ventilado en la fiesta del magosto, un alma se libraba del Purgatorio y se unía a la celebración. En su origen, el magosto consistía en reunir a las familias entorno al fuego para honrar las cosechas. Con el paso de los años, las costumbres han ido adaptándose a los nuevos tiempos pero el fuego siempre ha sido una constante con su componente purificador.
 Manuel Murguía, consideraba el magosto como un " banquete funerario" en el que la castaña al fuego simbolizaría la muerte y el vino, la nueva vida.

En Noviembre tiene lugar en Galicia, el magosto. Siempre se pudo celebrar en casa, al lado del fuego del hogar; en algún rincón del pueblo; pero su lugar originario es el monte donde el olor a castañas asadas inunda el aire y las brasas se convierten en un sonido de música.
Los celtas no tenían templos, celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque.

 El día 1 de Noviembre, los celtas, apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta del samhain, la cual, era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final del verano; en todo caso era el principio de un período de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas una concentración de lo sagrado en un tiempo y en un lugar determinado. Los mitos afirman que era el momento en el cual se habían producido grandes acontecimientos cósmicos, y cuando tenía lugar la muerte tanto ritual como simbólica del rey y su remplazamiento.
Por las mismas fechas, los romanos celebraban las "saturnales". El mundo de los espíritus se entreabría y salían personajes de pesadilla, las almas tenues, los cuerpos que habían sido enterrados y las sombras. Todos se nutrían de los platos  depositados sobre las tumbas.
El día del samhain, los celtas encendían el primer fuego, origen de todos los fuegos. Con él se encendían, a su vez, todos los fuegos de la isla.
Las castañas se asaban sobre una gran hoguera, por lo general, visible desde varios puntos de la parroquia, desempeñando la misma función que la hoguera de San Juan.
 En Galicia, el fuego permanente del hogar se encendía con un tizón traído de la hoguera de la Vigilia Pascual o del fuego encendido la noche de Navidad.
El magosto puede verse como una celebración en la que se exalta la castaña, pero la fiesta del magosto como tal exalta el respeto por el rural, el agradecimiento a la cosecha, el fuego,el vino, la amistad, la diversión y la tradición. En definitiva, el magosto celebra la vida después de que en Todos los Santos se honrase a la muerte.

Todos acuden a la poderosa y otoñal llamada de la castaña. Supongo que ahí reside su longevo encanto y ...su misterio







martes, 17 de octubre de 2017

Se quema Galicia














He salido a aspirar el aire de la noche después de un intenso día, y mucho peor noche de angustia porque, al fin, ha llovido y he buscado ese aroma que desprende la tierra cuando llueve después de un tiempo de sequía. Sin embargo, al abrir la puerta de casa un olor agrio, ácido y extraño a quemado me ha asaltado como si me hubieran dado una sonora bofetada .

Ya es de noche pingan gotas de lluvia de las hojas y ramas de los árboles cuyas sombras bajo los faroles de luz se asemejan a figuras fantasmagóricas extrañas, que se ven envueltas en una densa niebla. Parece que pudiéramos atraparla entre las manos como jirones de agua.

Pero antes, habían caído del cielo arrastradas por el aire las pavesas; se ven planear antes de depositarse en el suelo; en su interior traen fuego acompañado de muerte. El aire es irrespirable.
Todo ha enmudecido, los perros aúllan, olfatean el aire percibiendo el peligro.
Escudriño la oscuridad de la noche, necesito saber de donde viene el viento. Todos los sentidos se agudizan, el peligro acecha y una sensación angustiosa de vértigo, que marea, aparece.
Estamos rodeados de árboles y lo peor de todo de maleza, mucha maleza muy seca, demasiado seca pues no llueve desde hace bastante tiempo. El fuego se acerca , se extiende cada hora que pasa.
Hace algunos años, las campanas de la iglesia comenzaban a tocar con desesperación llamando a los vecinos para que acudieran a sofocar las llamas que corrían lamiendo laderas de montañas, fincas y casas que encontraban a su paso.
El pueblo gallego es solidario, lo ha demostrado en muchas ocasiones y también en esta que estamos viviendo ahora mismo. Si antes arrancó con sus manos el petroleo de las rocas y de las arenas de las playas, hoy lo hace de nuevo haciendo cadenas humanas con calderos de agua. Dos personas han perdido la vida, al buscar una salida y desorientadas se han metido de lleno en el bosque incendiado y otras dos, la han perdido tratando de salvar sus animales de este horror. 


Todo esto se ha convertido en una funesta tradición que nos amarga con frecuencia en verano: los incendios trazan un paisaje de ceniza, desolación y muerte que destrozan nuestra tierra, nuestra riqueza natural.
La pregunta aparece siempre:¿Qué puede impulsar a un ser humano a actuar de esta manera? 


Esta tierra ha perdido su verdor, ese que forma parte de su belleza pero jamás, jamás perderá su esperanza.







viernes, 13 de octubre de 2017

SI CHOVE QUE CHOVA

                                                                                                                                                                             La música de la lluvia no necesita interpretación solo hay que sentirla.                                                                                                                                                                                                                                         .                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                          La lluvia,  tiene mucho que ver con los sentidos ;despierta en muchos de nosotros una serie de emociones que se relacionan con el mundo íntimo de cada cual.
     La lluvia tiene a menudo el inusitado poder de relajar nuestras mentes. Nos embriaga con su petrichor, renueva la atmósfera, arranca destellos de colores  a nuestras ciudades y nos invita a menudo a esa introspección serena, casi mágica donde tomar contacto con nosotros mismos a través de las gotas de lluvia...   
        Hay olores que despiertan en nosotros un extraño placer. Nos cautivan y a la vez se hunden en nuestra memoria  despertando en nosotros agradables sensaciones.  Son sin duda rincones privilegiados donde esas fragancias se entremezclan a menudo con gratos recuerdos.                                                                           Entre todas esas fragancias, hay una que quizás supera a las demás: el petrichor. Que se diga de ella que es el olor más embriagador del mundo no es casualidad; el olor de la lluvia empapada en la tierra tiene una función muy concreta: guiarnos hasta donde hay agua: Algo muy esencial para nosotros en el pasado y en la actualidad para gran parte de los animales, quienes recorren grande distancias guiados solo por esa sustancia química, la geosmina.
El petrichor es un término que hace referencia a un proceso delicado y fascinante que se da cuando las gotas de lluvia entran en contacto con superficies sedimentarias o porosas. Al instante, un tipo de actinobacterias generan una sustancia metabólica llamada geosmina, la cual, vuelve a la atmósfera como un aceite aromático de olor singular.
Curiosamente cuanto más seco está el suelo  más perceptible será el petrichor, elevándose como un poderoso aerosol que guiará a los pájaros y a otros animales hasta esa zona húmeda. Mientras que  a nosotros, carentes ya, de esa necesidad de encontrar agua, nos animará a abrir las ventanas para aspirar ese olor, mientras nos dejamos abrazar por los recuerdos, por el velo sutil de la nostalgia  y la caricia de esas emociones.

Alguien dijo en una ocasión que " La infancia es la etapa de la vida que termina cuando por primera vez, miramos un charco como un obstáculo y no como una oportunidad"            
A la mayoría, es verdad, nos encantan los días de sol, esos donde la piel agradece su tibieza y nuestra mente la luminosidad. Desde siempre, la luz se vincula con lo positivo, mientras que las nubes y esa penumbra que suele acompañar a la lluvia  se ve con temor e incomodidad  y también negativismo.
Sin embargo, la lluvia para muchas personas tiene un efecto diferente. Algunas personas suelen disfrutar de esos instantes de recogimiento, les agrada ver como las ciudades se visten de singulares matices, semejantes a un lienzo impresionista .
Ese sonido de la lluvia al caer, esas gotas de agua que discurren por los  cristales abren las puertas a muchos de nuestros recuerdos.  Permite que pasen a nuestras consciencias esos instantes vividos con olor a infancia, con la fragancia casi salvaje de esa tormenta de verano donde corríamos después de una tarde en la feria o una noche en la playa.
La lluvia, por tanto, también es hermosa, también cura, también alivia y nos invita a conciliarnos con la tierra que pisamos.
Así que para conocer esta tierra gallega hay que visitarla también cuando llueve, si no no se la conoce de verdad.
                                                                                                                                                                                                                                                                                         

sábado, 7 de octubre de 2017

Siglos de miedo en una aldea de Rianxo

Abuín guarda una oscura leyenda que se le fue atribuyendo al pasar los siglos.
A mediados del S. XIV por este lugar pasó la famosa peste negra, asolando esta aldea y dando paso a numerosas leyendas. De acuerdo con la creencia popular, es imposible determinar cuando tuvo lugar esta plaga pues las fechas se pierden en la memoria.

Muy pocos saben, incluso buena parte de los "rianxeiros", que el municipio arousano esconde un tesoro. Está en el lugar de Abuín, en la parroquia de Leiro, provincia de La Coruña, desde hace siglos, pero nunca nadie llegó a desenterrarlo, y ninguno de los que conocen el misterioso lugar recomendaría a otra persona que se aventurase a buscar las riquezas ocultas entre las piedras y la maleza. Porque está maldito, o eso dice la leyenda. Su hechizo llevó a toda una aldea a desaparecer.
La historia de la aldea maldita se desarrolla entre lo mítico y lo real con una única certeza : que fue abandonada por sus habitantes después de la muerte de buena parte de ellos.
Para llegar al lugar hay que dejar el coche y adentrarse a pie en el monte, donde la altura de los árboles apenas dejan pasar la luz. Entre hiedras, árboles, silvas y maleza continúan en pies los muros de tres viviendas y restos de otras, e incluso caminos por los que los habitantes de la aldea se dirigían a sus trabajos en el campo.
La leyenda dice que cayó sobre ellos una maldición aunque hay distintas versiones sobre el origen del "meigallo" que acabó con la vida en el lugar. El saqueo del Monasterio de Armenteira , un tesoro oculto por una familia, un cáliz arrojado por un cura que hará recaer una maldición sobre quien recoja o un botín enterrado por los pueblos nórdicos son algunas de las explicaciones que ofrece la sabiduría popular.

Más allá de las distintas versiones que explican la procedencia de la maldición, en lo que si hay coincidencia es en las consecuencias que aquel mal agüero tuvo para los habitantes de la aldea.

Plagas que acabaron con la vida de cuanto encontraron a su paso están detrás de que los cuatro muros que quedan en pie en Abuín sean conocidos en la zona como la aldea maldita
Dicen que unos ladrones que se llevaron las riquezas del Monasterio de Armenteira se las entregaron al cura de Abuín para que las escondiera. A la mañana siguiente el párroco había muerto, y a él le siguieron los vecinos de la aldea, uno tras otro. Esto hizo pensar en una maldición divina.
La aldea fue abandonada hasta la fecha: hoy solo el silencio y la naturaleza habitan en Abuín. Hay quien piensa que el tesoro sigue escondido bajo una de las construcciones que antaño fue capilla y quien dice que el que encuentre el cáliz robado por el cura sufrirá la maldición.
Pero por increíble que pueda parecer hay una explicación racional, alejada de leyendas y maldiciones, que arroja luz sobre lo que ocurrió en la aldea maldita y que incluso pone fecha al abandono.
Según  parece la peste llega, allá por el siglo XIV desde el puerto de O Grove. Aquel fue el episodio más virulento de la enfermedad que causó en Europa 25 millones de muertos. La rapidez con la que se propagó la peste llevó a la gente a creer que se trataba de un castigo divino, por lo que abandonaban la aldea en la que vivían pensando que estaba maldita.



jueves, 28 de septiembre de 2017

ORO

 El oro gallego está escondido.
La primera gran fiebre del oro ocurrió hace 2000 años, cuando los romanos disponían de miles de manos esclavas con las que poder mover montañas, como ocurrió con las Médulas - hoy en el Bierzo pero entonces pertenecían a la provincia de Gallaecia-

Plinio el Viejo ya hablaba en su "Historia Natural" de la riqueza en oro de las Médulas y Cayo Plinio - procurador romano- que administró algunas minas gallegas, aseguró que estas llegaron en diferentes momentos a significar el 10% de los ingresos totales del Imperio. 
Algunos estudiosos han calculado que sólo de las minas de las Médulas fueron extraídos 96000 kilos de oro a lo largo de 250 años. Una cantidad que explicaría la importancia de Galicia en la extracción de oro y sobre todo la necesidad de los romanos de emplear a miles de esclavos para mover esas montañas.

Y a pesar de todo lo que se llevaron los romanos, lo cierto es que veinte siglos después aún hay oro en Galicia.


En el Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y junto al valle del Sil se encuentran las Médulas. Un fantástico paisaje ha quedado después de las explotaciones auríferas romanas. declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio. Nadie diría que los picudos farallones esconden bajo sus entrañas, el oro de los romanos.

Las Médulas, considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana, va más allá de este paisaje de singular belleza, rodeado de castaños centenarios, lagunas, lagos, picos y galerías. Es una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad. Un paisaje cultural que muestra la acción del hombre sobre la naturaleza, su transformación a la medida de sus necesidades.










jueves, 21 de septiembre de 2017

Toxo: arbusto moi espiñento



Cuenta la leyenda que Dios hizo las flores del Tojo y, para fastidiarle, el diablo creó las espinas. En compensación, Dios permitió que florecieran todo el año. Claro está que las leyendas han sido siempre un intento de explicar un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos y que se transmite de forma oral de manera bella y maravillosa.
Sin embargo fuera de la narrativa de la leyenda, la flor del Toxo no es que no sea perecedera, sino que al existir tres tipos diferentes de tojos y florecer en distintas épocas del año, parece que siempre está floreciendo. Se dice que los amantes de antaño prometían quererse mientras el tojo estuviera en flor.


La flor del Toxo se llama Chorima. Cuento esto porque hay una canción gallega que habla del "alecrin dourado",y no deja de llevar a confusión pese a que en ningún momento afirma que la flor del tojo sea el Alecrin. El Alecrin es azul y es la flor del romero.
A pesar de esto Alecrin y Chorima, son los nombres que recibe en Galicia la flor del tojo.

Es el arbusto más característico de los montes gallegos formando grandes extensiones de paisaje amarillo. Una sola planta puede producir 20.000 semillas y estas pueden aguardar hasta 70 años sin germinar esperando el momento idóneo para hacerlo. Ni que decir tiene que es todo un alarde de paciencia.


Una Chorima de toxo hábilmente manejada con la lengua puede emitir un sorprendente sonido que se le compara con el canto de los pájaros. Esta forma musical de emplear las flores es considerado en nuestra  cultura como un juguete de niños o mozos.

"Chorima, nosa chorima tan amarela no monte, tí é a flor dos galegos, dos de onte e dos de hoxe. Flor do toxo, flor do toxo, flor da galeguidade as raíces son a ialma e a Chorima a saudade".

viernes, 15 de septiembre de 2017

PARA TI








Si no te quieren
como tu quieres
que te quieran,
¿qué importa que
te quieran?.
                        Amado Nervo



José Agustín Goytisolo : Palabras para Julia


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Pobriña da tola ( Pobrecita loca )

"Pobriña da tola" ( Pobrecita  loca) Es un precioso poema de Ramón Cabanillas escrito en gallego y cantado por Juan Pardo y Amancio Prada.


                  
  ¡PROBIÑA DA TOLA!
   ¡POBRECITA LOCA!
       Letra de Ramón Cabanillas
Non teño parentes
amores nin chouza.
Aldea en aldea,
parroquia en parroquia,
ando polo mundo
arredada e soia.
Xanto cando atopo
cunha almiña boa
que polos seus mortos
bótame de esmola
a cunca do caldo
e o anaco de broa.
Durmo nos camiños
érgome coa aurora,
lávome nas fontes
de crara auga morna,
e as noites que a lúa
loce briladora,
como nun suspiro
paso as horas mortas
mirando para ela,
cantándolle copras:
 
Lúa, lúa branca
como me namoras (bis)
 
Os cans que me ladran,
e os nenos que xogan
tirándome pedras,
chamándome tola,
atraveso veigas,
rubo corredoiras,
e salto valados
cubertos de roxas
espiñas de estripos
e ortigas treidoras
que fírenme a carne
e ráchanme a roupa…
¡a roupa dos probes
que nunca foi nova!
 
A xente do mundo
que di que esta corda
marmura ó toparme:
¡Probiña da tola!
E non é verdade.
¡Abofé… abofé que estou corda!
¡Si a xente soupera!…
Cando camiñando
paso polas hortas
a tempo que a xente
turra da espiocha
ou cava patatas
ou pranta cebolas
sempre hai un que diga:
 
- ¿A ónde vas Rosa?
I eu que nunca quixen
andar con parolas
- ¡Demo de xudío!
¿A ti que che importa?
E, sin mais palique,
vírome de costas;
mais ben me porcato,
facéndome a xorda
que queda decindo:
¡Probiña da tola!
 
O conto é que un fillo
¡bo mozo! da dona
do Pazo da Gándara
andúvolle ás voltas,
¡As cousas do mundo!
O triste da historia
foi que o mozo ó irse
deixouna sen honra.
Eu non me recordo…
¡Bah! ¿Quén se recorda?
Pero eu non acerto
que ten esa historia
que, cando contala
tristeiros escoitan,
namentras eu saio
correndo da horta,
os homes se laian,
e as vellas e as mozas,
co mandil nos ollos,
doloridas choran
decindo en voz baixa:
¡Probiña da tola!
 
A xente do mundo
que di que está corda
marmura ó toparme:
¡Probiña da tola!
E non é verdade.
¡Abofé… abofé que estou corda!
¡Si a xente soupera!…
que non é verdade.
¡Abofé estou corda!
¡Si a xente soupera
que eu vivo na groria!
 
Cando a noite cobre
o pinal de sombras,
dúrmome nun leito
de fiunchos e follas,
e a pouco desperto
e vexo una pomba
que baixa do ceo
voa que revoa,
e ven no meu colo
pousarse, e mimosa,
rúbeseme ó peito,
e bícame na boca,
fálame dos anxes
da Nosa Señora.
 
E todas as noites
ven a branca pomba
e conmigo fala
e conmigo xoga;
ate que alumeando
o pinal a aurora
rube cara o ceo
voa que revoa
 
Por eso me río
cando ¡meigas fora!
a xente do mundo
que di que está corda
marmura ó toparme
¡Probiña da tola!
No tengo parientes
amores ni choza.
Aldea en aldea,
parroquia en parroquia,
ando por el mundo
amedrentada y sola.
Como* cuando encuentro
con una buena alma
que por sus muertos
me da  limosna
el cuenco de caldo
y un trozo de pan de maíz.
Duermo en los caminos
me levanto al amanecer,
me lavo en las fuentes
de clara agua templada
y las noches que la luna
luce brillante,
como en un suspiro
paso las horas muertas
mirando para ella,
cantándole coplas:
 
Luna, luna blanca
como me enamoras (bis)
 
Los perros que me ladran,
y los niños que juegan
tirándome piedras,
llamándome loca,
atravieso prados,
subo caminos,
y salto vallados
cubiertos de rosas
espinas de espino
y ortigas traidoras
que me hieren la carne
y me rasgan la ropa
¡la ropa de los pobres
que nunca fue nueva!
 
La gente del mundo
que dice estar cuerda
murmura al encontrarme:
¡Pobrecita loca!
Y no es verdad.
¡Seguro… seguro que estoy cuerda!
¡Si la gente supiera!…
Cuando caminando
paso por las huertas
al tiempo que la gente
trabaja con la azada
o siembra patatas
o planta cebollas
siempre hay uno que diga:
 
- ¿A dónde vas Rosa?
Y yo que nunca quise
andar con habladurías
- ¡Demonio de judío!
¿A ti que te importa?
Y, sin más conversación,
me doy la vuelta;
más bien me percato,
haciéndome la sorda
de que queda diciendo:
¡Pobrecita loca!
 
El caso es que un hijo
¡buen mozo! de la dueña
del Pazo de la Gándara
le hizo la corte,
¡Las cosas del mundo!
Lo triste de la historia
fue que el mozo al irse
la dejó sin honra.
Yo no me acuerdo…
¡Bah! ¿Quién se acuerda?
Pero yo no entiendo
que tiene esa historia
que, cuando al contarla
entristecidos escuchan,
mientras yo salgo
corriendo de la huerta,
los hombres se lamentan,
y las viejas y las mozas,
con el delantal en los ojos
apesadumbradas lloran
diciendo en voz baja:
¡Pobrecita loca!
 
La gente del mundo
que dice estar cuerda
murmura al encontrarme:
¡Pobrecita loca!
Y no es verdad.
¡Seguro… seguro que estoy cuerda!
¡Si la gente supiera!…
Que no es verdad.
¡Seguro que estoy cuerda!
¡Si la gente supiera
que yo vivo en la gloria!
 
Cuando la noche cubre
el pinar de sombras,
me duermo en un lecho
de hinojos y hojas,
y al poco despierto
y veo una paloma
que baja del cielo
vuela que vuela,
y viene a mi regazo
a posarse y, mimosa,
se me sube al pecho,
y me besa en la boca,
me habla de los ángeles
de Nuestra Señora.
 
Y todas las noches
viene la blanca paloma
y conmigo habla
y conmigo juega
hasta que alumbrando
la aurora el pinar,
sube hacia el cielo
vuela que vuela
 
Por eso me río
cando ¡meigas fuera!
la gente del mundo
que dice estar cuerda
murmura al encontrarme
¡Pobrecita loca!

Relacionar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...