jueves, 13 de octubre de 2016

El aroma de los paisajes

Los olores, los aromas, actúan sobre la memoria llamando a los recuerdos, evocan casi más que informan.
Cuando en la costa sopla el viento del nordeste haciendo que el mar desgarre sin piedad la costa gallega la aguda fragancia del mar se esparce por calles y plazas de ciudades y pueblos. Este olor a mar tiene un nombre : Marusía. Marusía es ese olor de las algas en la playa, ese olor de la humedad  flotante, una suerte de rocío salino que estropea las cosas que toca. Marusía: aroma intenso de agua y salitre mezclado con el olor de las frituras de las tabernas.
 Las marusías son caricias que advierten que el mar de Galicia no es igual en todas partes y puede ofrecer distintas caras: la del norte y la del sur.
Galicia tiene los labios desgarrados por el mar del norte que es un mar vertical, rígido, un mar frío y áspero. Un mar que pocas veces se desvanece en el horizonte, un mar que bate continuamente contra los acantilados más altos de Europa, a cuyo pie se esconden bajos donde naufragan los barcos. En cambio el mar del sur, es siempre horizontal, más sereno,
menos violento y a pesar de todo, también allí naufragan sus barcos. y es que al final alguien acaba pagando el tributo que reclama el mar a pesar de que el romper de las olas frente al acantilado resulta un sonido y una imagen siempre relajante.

Desde que comienza a caer el sol el ambiente se vuelve de otro color en el muelle. En el puerto, lugar de descarga, imponentes mujeres envueltas en un sinfín de prendas concéntricas, desafiantes y chillonas se hacen con el pescado después que los hombres han terminado la tarea de descargarlo.

En el interior, al cabo de los días de llover, todo desprende un olor enmohecido, un olor a setas carnosas, ligeramente agrias. Las goteras caen con una monotonía que templa los nervios. Dan ganas de encender el fuego, uno imagina  el olor de la leña y...  piensa que será agradable, siempre lo es.
Sin embargo esta mañana ha hecho un tiempo de otoño magnífico. Por el cielo han ido pasando nubes, tormentas, claros y chubascos. Y en el aire fresco, los olores dulces de la vegetación reseca han dado paso a los aromas del otoño.
Los aromas se confunden con los sonidos de sus paisajes. Va lloviendo. Cae la tarde y las gotas golpean  las hojas de los laureles y magnolias creando una melodía. La humedad del aire hace destapar los tarros de esencias y los olores se propagan con gran eficacia. Lo mismo ocurre con los sonidos y  mientras en la nariz se entremezcla el aroma dulzón de las hojas caídas con el olor de las picudas hojas de los pinos, en el oído se funden los sonidos del agua con el tañer de una campana.
El olor y la memoria parecen estar íntimamente ligados. Los paisajes suelen tener olores característicos, así antes de que llueva somos capaces de detectar el olor de la lluvia  sin que haya empezado a llover. Hay que añadir los vientos frescos y húmedos que vienen de las montañas y esparcen a través de las calles los aromas de las plantas y las flores  arrastrando la brisa de la lluvia que escurre lentamente sobre los muros y los árboles, así como la niebla que envuelve apaciblemente a la ciudad con un manto de silencio y hace difusas las luces.
La globalización hace que las ciudades  pierdan su personalidad haciéndolas caer en el anonimato, se va desvaneciendo poco a poco su temperamento haciendo que los ciudadanos no miren más al horizonte ni al cielo, las personas bajan la vista y ven lo que tienen más próximo haciendo que su vida se vaya encajonando entre los edificios que se construyen cada vez más altos entre anuncios espectaculares que recortan el espacio vital y ocultan el horizonte.
Se ocultan las montañas que ofrecen la mayor diversidad posible de tonalidades, se deja de lado la presencia y el canto de los pájaros, el volar de mariposas y libélulas. Parece que todo conspira contra ella, el tráfico requiere de toda la atención de conductores y transeúntes, la contaminación del aire, del ruido y de las luces aturden, abruman y ocultan el aroma de las flores, el brillo de las nubes y hacen que la lluvia y la humedad se conviertan en una molestia y una contrariedad.

"Cada ciudad, cada lugar dispone de sus paisajes olfativos, las fragancias tienen historias y se conectan con  nosotros a un nivel emocional, trayendo al presente recuerdos de lugares, eventos y gente". Kate McLean.

domingo, 9 de octubre de 2016

FEDERICO

Los celtas pensaban que algunos animales eran la reencarnación de seres que regresaban del mundo de los muertos. Los respetaban y se rodeaban de los que, por su comportamiento, podían representar un símbolo de los valores fundamentales de su cultura.

Pero de todos los animales, las aves, sin duda, eran las favoritas. Les impresionaba su vuelo, sus cantos y admiraban su forma de vivir sin sujeciones a la tierra y en absoluta libertad.

 Cuenta la leyenda que tener en tu entorno el símbolo de alguna de las aves sagradas de la Cultura Celta, atraerá el beneficio de lo que representa ese pájaro que en este caso, aleja la enfermedad.

El mirlo despide el día cantándole al atardecer y lo recibe de la misma manera al alba, antes incluso de que podamos apreciar la salida del sol anunciando su llegada. Por esta razón se cree que los mirlos son animales del otro mundo y se ha dicho siempre que despiertan a los muertos y tranquilizan a los vivos para que puedan conciliar el sueño. Se le atribuye la comunicación con los espíritus.

Son animales territoriales que viven cerca del hombre, establece su territorio durante el primer año de existencia y lo mantiene toda su vida, por tanto si un mirlo construye su nido cerca de casa establecerá un vínculo contigo, tan sólo hay que ser lo suficientemente capaz de establecerlo con él.

Así es que después de conocer todo esto, me pregunto, un poco desazonada, porqué ha desaparecido Federico. Miro por todo el jardín, observo los setos y los árboles y me pregunto que ha pasado. No aparece ninguno, con su pico amarillo-naranja, de canto agradable y melodioso, que formaba parte del jardín y de mi vida. Es como si se los hubiera tragado la tierra. Hace tiempo ya, que noto su ausencia, antes incluso de que comenzara el otoño. No le encuentro explicación por muchas vueltas que le doy.

Otros años a estas alturas y más adelante, en lo más duro del invierno, eran los primeros visitantes de mi jardín por la mañana. Y ya después, con la llegada de la primavera alegraban la vida con un concierto permanente desde el alba hasta el anochecer. Habían anidado en  el laurel del fondo, entre las hojas de la frondosa hiedra y también en los brazos de la magnolia. 
Pues... han desaparecido todos.
Me he enterado de que son monógamos, leales a la pareja hasta la muerte, cosa poco común en los tiempos que corren. El macho y la hembra comparten el trabajo; el mirlo aporta el material y la mirla, construye el nido amorosamente. No tienen muchos amigos. Son aves solitarias. Nunca van en bandadas.

Comen de todo y ... yo les dejaba, hasta me gustaba ver la huella profunda de su pico en las manzanas, las ciruelas, las fresas...
Nadie se ha percatado de su ausencia. Sin embargo, yo si.  Era mi amigo.




Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío
no habría escapado
Pero así,
habría dejado de ser pájaro
Y yo...

yo lo que amaba era un pájaro.

Mikel Laboa

A nosa Galicia

Relacionar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...