sábado, 15 de noviembre de 2025

Galernas en el mar




 En la costa, mirando hacia el mar abierto, cruces de piedra se asoman sobre rocas de acantilados escarpados que han sido afilados y golpeados sin pausa por las olas, recordando a aquellos que perdieron la vida a sus pies.

 El horizonte y la mar abrazados se pierden juntos en una niebla densa y fría que va dejando la piel aterida y húmeda. El viento sopla y sopla cada vez con más intensidad levantando olas enormes que zarandean los barcos sin tregua.




BALADA DE SETE MARIÑEIROS

Mariñeiros á ventura,
Dunha noite atreboada
Que cecais non te retorno
A ningunha madrugada.

Mariñeiros que navegan
Percurando a pesca incerta
O armador en terra firme,
Dorme namentras espera.

A muller do mariñeiro
Agarda mentras, desperta
ó carón dun lar sin lume;
Zoa o vento sobre as tellas.

O mariñeiro pelexa
No medio e medio do mare,
Co vento que peta firme,
E fai o barco abalare.

No medio e medio da noite
O armador dorme agardando,
Agarda-esperta a muller,
E o mariñeiro loitando

E choran sete mulleres
No medio e medio do día,
Na noite do mar revolto
Sete homes se perdían.

O armador xura de rabia,
No medio e medio do día,
Na tempestade da noite
Un barco a pique se iba.
Pola mañán desgonzados,
Sete corpos sobre a praia,
Sete mariñeiros mortos,
Bébedos de auga salgada.

Na tarde tocan campás
O repinicar da morte,
Mentras tanto sae o mar
Outro barco con sete homes. 

 La desaparición de un hombre en la mar es, quizás, la mayor tragedia que viven las familias marineras.
 Las gentes de la costa dicen, que si el mar no devuelve el cadáver a la orilla en nueve días, nunca lo hará.
 Las mujeres, madres, hermanas e hijas de pescadores son conscientes de que nunca sabrán con certeza qué les sucedió. La fantasía de que en cualquier momento pueda aparecer se hace dolorosa y puede alargarse en el tiempo impidiendo la elaboración del duelo.
El rumor del viento al cruzar los bosques umbríos, el constante discurrir de los arroyos, el sonido del río saltando entre piedras, la imponente furia del mar, las aves que cantan o gimen de noche o los insectos que alumbran, hace que el gallego tenga una profunda relación con su tierra y el apego al lugar se percibe en la necesidad de ser enterrado en ella y quedarse así con los suyos para siempre, sin embargo este mar lo impide, a veces, cuando se vuelve salvaje.

 Las condiciones meteorológicas juegan un papel decisivo en la tragedia.

El tiempo en la región del Atlántico donde naufragan los pesqueros suele ser bastante hostil en esta época del año. La zona de Terranova está en lo que se denomina la autopista de tormentas en invierno. Los vientos y la inestabilidad atmosférica tienden  a ser muy acusadas, lo que hace, que estos hombres arriesguen sus vidas  día tras día para poder alimentar a sus familias.
  
Que descansen en paz


viernes, 14 de noviembre de 2025

La cueva más grande de Galicia

 Oculta entre los húmedos montes de Mondoñedo, en la provincia de Lugo, se encuentra una joya natural de Galicia, que ha fascinado a generaciones : la cueva del Rey Cintolo. con cerca de 8 km  de galerías subterráneas. Esta caverna es la cueva natural más grande de Galicia y una de las más importantes del noroeste peninsular.


La cueva, salpicada de estalactitas y estalagmitas, está envuelta en el misterio propio de todas aquellas historias de leyendas que perduran en el tiempo alimentando la imaginación de vecinos y visitantes.

Según la tradición el rey vivía en un imponente castillo, cuyas ruinas estarían escondidas dentro de la cueva. La vida del monarca parecía perfecta pero su felicidad y su reino se vieron amenazados por la aparición de un oscuro mago que, en un acto de maldad, destruyó el castillo y sumió las tierras en desgracia.


El motivo: la hermosa princesa Xila, que estaba enamorada de un valiente noble. Sin embargo, el mago celoso y enamorado, también de la princesa, lanzó un conjuro mortal sobre el reino, dejando la tierra yerma y desolada, y haciendo desaparecer el castillo bajo tierra.

Ante la desesperación, el rey ofreció la mano se du hija a quien fuera capaz de salvar el reino  y consiguiera deshacer el hechizo devolviendo la paz. Nadie, hasta el momento, lo ha logrado y la princesa aún espera que un caballero valiente consiga deshacer el hechizo.

Pero más allá de las leyendas, la cueva del Rey Cintolo es un impresionante paraje natural que cuenta con unas intrincadas galerías de 7,5 kilómetros de longitud .El origen de estas cuevas se encuentra en el afloramiento de una estrecha franja de rocas calcáreas del Cámbrico inferior, de hace aproximadamente 530 millones de años, que atraviesa las provincias de Lugo y Orense. La formación de este paisaje, se debe a la acción continua del agua, que disuelve la roca y luego la precipita, esculpiendo un mundo subterráneo con galerías, estalactitas y estalagmitas.


Fue descubierta en 1873 y posteriormente, entre 1946 y 2003 se encontraron un puñal medieval, una punta de flecha tallada en sílex, restos humanos del Paleolítico Superior, restos de ocupaciones en el pórtico de entrada del período medieval y hasta un hogar en una galería.


CUENTA LA LEYENDA QUE...

Cuenta la leyenda que, era Bría un próspero Reino en el que vivían felices todos los súbditos del Rei Cintolo. Éste tenía una hija, la princesa Xila, de afamada belleza y numerosos pretendientes. Pero el corazón de Xila ya tenía dueño: estaba profundamente enamorada de un apuesto joven llamado Uxío.


La boda ya estaba señalada cuando apareció Manilán, un poderoso y malvado hechicero que comunicó de inmediato al rey que se casaría con su hija Xila y, que de no ser aceptado, arrasaría el reino de Bría matando a todos sus habitantes.

 Uxío retó entonces a Manilán a muerte. Murió el brujo perverso, pero antes de morir, Manilán había preparado ya su horrendo hechizo: a su muerte un gran estruendo arrasaría el reino entero, siendo este devorado por las entrañas de la tierra.

Cuando Uxío regresó victorioso tras matar a Manilán, no encontró más huella del reino de Bría que la boca de unas hermosas cuevas. Preso de un ataque de locura, entró en la cavidad en busca de su amada y nunca regresó.

A nosa Galicia

Relacionar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...