Mostrando entradas con la etiqueta crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

Mujeres gallegas espontaneadas


En el siglo XVIII las mujeres solteras que se quedaban embarazadas eran sometidas a un feroz control por parte de la sociedad. Las madres que no estaban casadas y tenían hijos eran rapadas, expulsadas de la ciudad y consideradas una amenaza para los vecinos. La fórmula que las autoridades diseñaron para cuantificar y vigilar a estas mujeres era una presentación oficial de su situación: quienes eran, quien  era el padre, información sobre el encuentro sexual y el juramento, en los casos en los que no había promesa  de matrimonio, de que se iban a mantener castas toda su vida.


 "Espontaneada" es una figura exclusiva del ordenamiento jurídico gallego que estuvo en vigor en la segunda mitad del siglo XVIII. Está fórmula fue inventada para preservar la virtud y evitar que la mujer soltera o viuda que hubiese quedado embarazada "reincidiera,," en la tentación de mantener relaciones sexuales.  


En los archivos de muchos municipios gallegos se guardan documentos que acreditan el requerimiento de "espontanearse" de algunas mujeres que no era más que la necesidad de declarar el embarazo o el alumbramiento. Era una forma de "protección" para la madre con un salvoconducto  del juez que les evitaba insultos, burlas o ataques de sus vecinos. 

La honestidad de la "espontaneada," así pues, quedaba bajo control.


La obligación de las mujeres gallegas solteras, viudas y embarazadas era presentarse a declarar su embarazo como medida de control por parte de las autoridades para evitar abortos y huérfanos. Al mismo tiempo se convertía en una medida de "protección "para las mujeres, pues desde ese momento en que se "espontaneaban" quedaban protegidas y no podían ser expulsadas del lugar ni encarceladas por este motivo. A cambio las autoridades se comprometían  a cuidarlas y protegerlas con un salvoconducto que evitaba  insultos, burlas y ataques de sus vecinos.



En el siglo XVIII  los hijos nacidos fuera del matrimonio en Galicia no eran ninguna rareza. No sé cuanto de espontaneo tenía este procedimiento pues aunque se presentasen ante una autoridad local que se habían quedado embarazadas y contar de quien y como había ocurrido, no era obligatorio, pero si no lo hacían, las llamaban a comparecer ante las autoridades cuando éstas se enteraban  de que esperaban un hijo y no estaban casadas. En la mayoría de los casos se presentaban voluntarias pero había un grupo a las que llamaban a comparecer ante las autoridades en cuanto se enteraban.



Esta documentación evidencia la existencia de una sexualidad extraconyugal que ha sido analizada desde otros puntos de vista, como son los estudios demográficos, en los que se resalta el número de hijos ilegítimos con respecto a otras zonas de España. De este modo podemos acercarnos a su realidad y escuchar, de forma indirecta sus voces. Voces de mujeres de condición humilde en todos los casos, que no sabían ni leer ni escribir y la mayoría, consintieron tener relaciones sexuales con hombres que les prometían matrimonio, pero que pocas veces cumplían la palabra dada.



Tal vez se puedan interpretar algunos casos en los que la mujer declare esta promesa para justificar relaciones libres y consentidas, de modo que el embarazo se aceptase socialmente por el hecho de mediar una promesa de matrimonio salvaguardando así parte de su honra y su imagen pública, pero la mayoría de los expedientes analizados muestran más bien situaciones de abusos de los hombres sobre las mujeres y  sobre su sexualidad  siempre sometida al control social 

Aunque esta práctica no se daba en otras zonas de España, si se conoce en otros lugares, también con normas derivadas del derecho romano, como Francia





miércoles, 22 de enero de 2025

Los juegos que esconde Santiago


Las piedras de Santiago esconden 200 tableros de juego clásicos. Fueron grabados hace 300 años durante la época barroca y han sobrevivido al paso del tiempo en lugares emblemáticos de la ciudad. Están a la vista de todos, y sin embargo pasan totalmente desapercibidos para la gran mayoría. 

En ningún otro lugar de Europa se conservan tantos. Se concentran en atrios de conventos y monasterios pero también en bancos, fuentes, cruceiros y hasta la torre Berenguela de la catedral de Santiago.



Son las marcas que quedan de una forma de entretenimiento y socialización de hace siglos pero el alto grado de erosión hace difícil en algunos casos establecer qué tipo de dibujos se hicieron en la piedra.

Al parecer este es un fenómeno propio de Compostela y apuntan a la época barroca su nacimiento porque fue cuando se acometió la pavimentación de calles y plazas. Este uso de la piedra en esta etapa fue lo que permitió que se conservase hasta la actualidad testigo de una forma de ocio de aquella época. Se cree que antes los pintaban sobre la tierra por eso de ahí se puede deducir para datarlos entre los siglos XVII y XVIII 


A finales del Siglo XVIII empiezan  a aplicarse nuevas normas en la ciudad considerando que eso afectó a la costumbre popular del juego en los espacios públicos y los estudios concluyen que los tableros se dejan de grabar a comienzos del siglo XIX.

Al parecer este fenómeno es propio de Compostela y, por el momento, no se conoce un equivalente en otro lugar de Galicia. Es importante decir que estos tableros son muy desconocidos tanto para  visitantes de la ciudad como para residentes. De hecho este es el principal peligro que puede impedir garantizar su conservación.



Servían para jugar al tres en raya, una diversión que se extendió hasta convertir la ciudad en el gran casino al aire libre. Era un juego muy popular que a diferencia de los tableros de la época medieval, que eran para curas y personas de cierta educación, estos no son decorativos sino que aprovechan los atrios de la iglesias, las escalinatas y zonas públicas de paso que es donde jugaría la gente  de a pie.

El mayor conjunto es el que se encuentra en el entorno de San Martín Pinario, donde hay cerca de medio centenar, y en el de Santa Clara una veintena. En la ciudad habrá entre 20 y 30 diferentes.


En bancadas, bancos, cruceiros y atrios




domingo, 19 de enero de 2025

Corozas y carapuchos


La coroza  es una capa hecha de juncos que se coloca sobre los hombros y que cubre todo el cuerpo hasta las rodillas. Tiene forma de cono y se sujeta con una cuerda alrededor del cuello; el carapucho es un sombrero, también de juncos, que se pone sobre la cabeza y que adjunta una visera para evitar que el agua caiga sobre el rostro y las polainas son las fundas de juncos que se ponen sobre los zapatos y llegan hasta las pantorrillas. De esta manera,  nuestros antepasados gallegos del mundo rural, iban protegidos de pies a cabeza durante la jornada mientras llovía, unas veces de forma alarmante ´´co vento rachado´´ y otras de manera suave como tiene la cadencia del orballo. 

Decir Galicia es decir tierra de lluvias y humedales. La persistencia de la lluvia es compañera inseparable. Es un fenómeno meteorológico muy frecuente en este lugar. Debido a esto, se han desarrollado a lo largo de los años diversas formas de protegerse de la humedad y el frio cuando debían salir al campo a faenar. En esos días en que todo se vuelve gris, pareciendo que jamás volverá a brillar el sol, una de las más curiosas y tradicionales formas para protegerse  eran  las ropas de aguas hechas con juncos y compuesta por tres piezas : la coroza, el carapucho y las polainas que cubrían toda la pantorrilla hasta los pies.




Para hacer estas prendas se utilizaban juncos que habían estado al sol durante ocho días para que se  secaran bien, luego los trenzaban con una técnica especial para darle forma y resistencia.

Tienen la propiedad de repeler el agua y aislar del frío, por lo que eran muy útiles para los trabajadores del campo.

El uso de la ropa de juncos se remonta a la Edad Media y se mantuvo hasta finales del siglo XX. Actualmente, se conserva como una muestra de la cultura y la identidad gallega y no deja de ser un ejemplo de como los gallegos que vivían en el rural supieron adaptarse al clima y aprovechar los recursos naturales de la tierra.

Había muchas familias que durante las noches de otoño e invierno hacían una media de 100 a 150 al año. El precio de una coroza en 1940 era de 5pts, pero siempre con una subida progresiva marcada por  el propio comprador.


El junco es una planta brava y salvaje  que requiere cuidados y un trato delicado. En el mes de julio  como ya tiene un desarrollo completo, se recogen los mejores. Después se ¨malla ¨para que pierda dureza y se haga flexible. A continuación se lleva a un tendal para secarlo 10 o 15 días, que es lo que suele tardar en hacerlo.

Una vez seco el junco se recoge en haces o "mollos" y se guarda en el "fayado" hasta el mes de septiembre u octubre, que es cuando las mujeres, bien en sus casas o juntándose en corrillos, iniciaban la confección de las corozas.

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las aterradoras máscaras de la Peste negra II

 En  una de las épocas más oscuras de la humanidad pocas máscaras han llamado tanto la atención como las utilizadas durante el tiempo que duró la epidemia de la Peste negra . En ellas se mezcla lo siniestro y lo inquietante, despertándose quizás un miedo atávico a la propia muerte y, sobre todo a la enfermedad.

Las gente moría asustada, abandonada, dolida en el alma y en el cuerpo en una de las épocas más terribles. Pocas máscaras han llamado en ningún otro momento, tanta atención como las utilizadas durante las epidemias de la Peste negra.

Esta máscara formó parte del clásico atuendo del llamado <<Il dottore della Peste>>. Una vestimenta que más tarde , ha pasado a formar parte del atuendo tradicional de disfraces en el famoso Carnaval de Venecia.

Si volvemos atrás en el tiempo nos encontramos en una de las épocas más oscuras y más duras, allí donde la peste negra andaba con pies de gigante. Asoló Asia y Europa en varias ocasiones. Se sufrían graves hemorragias, fiebres y una muerte casi siempre inevitable. Los médicos en esta época se vieron obligados a idear una vestimenta especial para evitar contagios, pero no fue hasta  la segunda  epidemia- sucedida entre -1575 y 1577- cuando se empezaron a usar con más frecuencia este tipo de máscaras. En especial en Venecia donde había tenido su origen.

En aquel momento se creía aún que la enfermedad se transmitía por el aire y penetraba por los poros de la piel, por eso se establecieron las siguientes protecciones para << il dottore della Peste>>

Sombrero de ala ancha, gafas, guantes de cuero, un enorme abrigo encerado hasta los pies, una enorme vara para examinar al paciente sin necesidad de tocarlo y una máscara con forma de pico de ave, de tal forma que el impacto que recibía la gente enferma cuando el médico le visitaba era terrorífico.

s

La máscara de los médicos de la Peste, era siempre alargada con un pico muy semejante al de las aves. La longitud era siempre la misma, la justa para mantener una prudente distancia del paciente y no respirar así su >>aliento envenenado>>.

En el interior del pico, se introducían elementos aromáticos, como mirra, láudano, alcanfor, hojas de menta, pétalos de rosa, clavos de olor... elementos que según los médicos, podían paliar la introducción de la enfermedad en las vías aéreas. La verdad es que muchos eran los médicos que terminaban infectándose ya que su eficacia como protección era escasa.

El dolor que acompañaba a la gente en aquellos días por la horrible enfermedad, era resguardado por un extraño personaje que se paseaba por las calles de las ciudades afectadas entre gritos de dolor y súplicas de los que padecían la enfermedad. Los familiares de los afectados, en su desesperación por ayudarles, buscaban ayuda de personas que pudieran proporcionar una cura.
Una figura que, sin duda, a través de su aspecto,  inspiraba un miedo atroz. Sin embargo, a pesar de su aspecto, el médico de la peste negra se convirtió en aquella época en la única persona capaz de infundir esperanza entre los afectados.
Eran personajes misteriosos tanto por su apariencia como por el significado de su presencia en la región. Se mantenían completamente alejados de los ciudadanos para evitar el posible contagio de la enfermedad que trataban. La curiosa máscara los mantenía alejados de los pacientes disminuyendo de esta manera el contagio directo. Estos doctores también asesoraban a los pacientes de como morir y afrontar ese miedo con el menor sufrimiento posible. Algo que no se contempla hoy en día.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La peste negra I



Fue la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad. Se transmitía  a través de las ratas y en la Edad Media la falta de higiene y el hacinamiento de la población favorecía su trasmisión sin dificultad. Se estima que esta plaga acabó con 50 millones de europeos.

Cuentan que a comienzos de 1348 entró en Baiona la muerte negra y en pocos meses se extendió por toda Galicia, aniquilando un tercio de su población.

La epidemia llegó en el cuerpo de una pulga que viajaba sobre una rata negra y que viajaba como polizón en un barco que recaló en el puerto de Baiona.

Aquella rata y aquel año cambiaron la historia de Galicia y de medio mundo porque la gran epidemia de la peste negra no solo diezmó a la población del siglo XIV, sino que revolucionó la sociedad, propiciando el gran cambio de la Edad Media hacia la edad Moderna.Nunca un pequeño bacilo hizo  tanto por retorcer la historia del mundo.

La máscara de los médicos de la Peste eran siempre alargadas, con un pico muy semejante al de las aves.

 La longitud era siempre la misma, la justa para mantener una prudente distancia del paciente y no respirar así su < aliento envenenado>.

                                                                                    

En Galicia todo empezó con aquella rata que ahora está casi desaparecida pero en el siglo XIV era la que propagaba con rapidez las enfermedades.

La ruta de la peste hasta Baiona había sido larga. Cuando el caudillo mongol- Genghis Khan -invadió China había desatado el brote pues en la región del Himalaya había ratas negras portadoras de la peste de forma endémica.Más tarde la extendieron por toda Eurasia hasta llegar a Ucrania. 

Por la ruta de la seda arribó a grandes metrópolis europeas como Constantinopla o Venecia. Luego fue cuestión de tiempo que la epidemia avanzase de puerto en puerto hasta que en 1348 recaló en la ría de Vigo. En el verano de este año la enfermedad ya estaba en Compostela. Documentos de esa época hablan de casas despobladas por la muerte de familias enteras. La muerte negra mataba a ricos y pobres.

El pánico se apodera de la población. Muchos dejan las ciudades y huyen a los montes, ya que al ser la rata negra el principal vector, la peste se ceba con el mundo urbano. Además comienza a perseguirse a los judíos, que son acusados de propagar la dolencia.

De nada servía prohibir el desembarco a muchos buques que llegaban a los puertos gallegos ya que las ratas bajaban por las maromas a tierra sin necesidad de pasaporte.

Los cementerios de Galicia quedan desbordados, pero la enfermedad no desaparecía. En cada generación hubo un brote de peste hasta casi el siglo XVIII. A veces llegaba a través del Camino de Santiago. Ninguno fue tan fuerte como el primero, aún así en la de 1569, se contaron en Vigo miles de muertos. Tal era el pánico que existía, que se dictaban permisos por autoridades civiles y eclesiásticas para que la gente pudiera ausentarse de sus hogares y de sus trabajos y retirarse a vivir a los montes.


  Remitió en 1350, tras casi dos años azotando Galicia. Fue la más mortífera, la que cambió el mundo. Pero regresó una y otra vez hasta el siglo XVIII, aquel bacilo, que llegó en el cuerpo de una pulga, que viajaba a lomos de una rata, que era polizón de un barco que recaló al puerto de Baiona a comienzos del fatídico año de 1348.

domingo, 14 de junio de 2020

Himno del antiguo reino de galicia

El paisaje medieval gallego estuvo siempre dominado por el Castro, que fue, en definitiva, el comienzo de la vida organizada cuando Galicia estaba solo habitada por tribus galaicas.
Sobre los castros se elvaron torres, fortalezas y castillos medievales y, a la sombra de estos nacieron las pequeñas "leiras"; parcelas de tierra cultivada que hicieron posible la vida campesina.


La Edad Media transforma a Galicia; sobre ella, se alzan los señores feudales, absolutos dueños de provincias enteras. Son los Andrade, los Lemos, Pedro Madruga, los Altamira, los Trastámara... Se dedican a la caza, especialmente del jabalí y por supuesto a la guerra.

En esta época se agiganta la leyenda de Santiago Apóstol, entre la leyenda y la devoción se abren los caminos que desde Europa, atravesando las más altas montañas, llegan a Compostela. Llegan miles de peregrinos y así surgen los grandes monasterios, que serán los centros culturales de los días medievales de Galicia. Luego, los "Irmandiños" fuerzan la decadencia feudal y con su revolución se destruyen fortalezas desde las que se cometían todo tipo de atropellos contra campesinos indefensos y marineros .

 El antiguo reino de Galicia perduró a lo largo de 1400 años y jugó un relevante papel en algunos de los aspectos más sobresalientes de la historia de España, como por ejemplo, en La Reconquista con la expulsión de los árabes.La Edad Media fue, sin duda, una época de gran esplendor para el país.  Galicia fue el primer reino de Europa. Existió ya desde el siglo V y abarcaba desde el río Duero, hasta Cantabria y León. Ya la integración de Asturias en el reino de Galicia, se produce en el reinado de Alfonso I y  Ramiro I  en el siglo IX.
Uno de los aspectos determinantes para la consolidación del reino, fue la noticia del descubrimiento del sepulcro del apóstol en el monte Libredón y el papel que desempeñan las sedes episcopales y los monasterios.
A finales del siglo IX Alfonso III pretende mantener las tierras de Galicia bajo control mediante los nombramientos de herederos de la casa real para su gobierno, pero estas medidas no calmaron los conflictos entre los nobles gallegos y los monarcas astur-leoneses.
 
El reinado de Alfonso VI fue de vital importancia porque impuso las peregrinaciones a Santiago, aunque el culto al apóstol había comenzado mucho tiempo atrás. Es en este momento cuando Galicia pasa a tener su configuración actual y se inicia una de las etapas más brillantes de su historia.
 
Entrando ya en el siglo XIII la urbanización de Galicia comienza alrededor de dos ejes fundamentales: el camino de Santiago y la ruta de la costa permitiendo así la creación de núcleos comerciales gracias a las vías xacobeas  que permiten la creación de núcleos comerciales.
 
 Nacen poblaciones como Arzúa, Melide o Portomarín. Y puertos estratégicos como A Guarda, Noia, Baiona, Vigo, Muros,  Coruña, Betanzos o Viveiro
 
Este fenómeno urbano revitaliza ciudades episcopales como: Lugo, Ourense, Mondoñedo y Tui, a las que se suman Santiago, A Coruña y Betanzos como las siete capitales del reino de Galicia. Durante estos años las ciudades viven su época dorada.
 
Pero después de largas etapas de desarrollo cultural, social y económico el siglo XIV viene acompañado de hambruna, peste y miseria. Los conflictos entre la nobleza tuvieron consecuencia para toda la sociedad hasta el inevitable estallido de la Revolución Irmandiña en 1467.

En realidad el reino de Galicia existió durante catorce siglos.

lunes, 3 de junio de 2019

Santo Cristo de Maracaibo


Cuando se habla del Santo Cristo de Maracaibo, nadie, incluídos los expertos, distingue la realidad de la leyenda. El naufragio de este galeón  ha traído de cabeza a buceadores aficionados, caza tesoros extranjeros e intrépidos aventureros.

Han fracasado todas las expediciones para localizarlo y sin embargo los intentos se han venido sucediendo a lo largo de los últimos 50 años. No se conoce con exactitud donde yace sumergido y tampoco está probado que llevase la valiosa carga que le atribuye la historia: 900 toneladas de oro.
 La leyenda del Santo Cristo comenzó hace casi 308 años. Este hermoso galeón llegaba de América con otros barcos en una flota al mando del almirante y general Manuel de Velasco y Tejada, a la ría de Vigo.

Su escolta francesa le había recomendado que se protegiera ante la cercanía de una flota enemiga procedente de Inglaterra . Habían "olido" el oro y la plata coloniales que llevaban los barcos y estaban al acecho. Las dos flotas entraron en combate el 5 de noviembre de 1702 nada más pasar el estrecho de Rande.
4000 muertos y heridos entre franceses y españoles
El  Cristo de Maracaibo fue capturado en la batalla de Rande y se hundió mientras era remolcado a Inglaterra a la salida de la ría de Vigo, ya que el capitán, debido al desconocimiento de la zona, partió con la marea baja y el galeón no pudo remontar y se hundió lleno de riquezas.
Era el más codiciado de la flota inglesa entre los cinco que trataron de llevarse como botín tras el asedio de 18 galeones españoles en la ensenada de Rande.
Todo comenzó cuando la flota española partió de Cuba escoltada por barcos franceses el 11 de Junio de 1702. Transportaban plata de Perú, cacao y oro. Al llegar a las Azores conocen la noticia de que Cádiz estaba sitiada por navíos ingleses porque España estaba en guerra con Inglaterra y Holanda. Ante esta situación la flota española puso rumbo a Vigo, llegando el 23 de octubre. Allí mismo desembarcaron una parte del tesoro, que se transportó por tierra hasta Castilla  y la otra permaneció en los barcos.  La flota enemiga que sitiaba Cádiz, al no lograr su objetivo y regresando con las manos vacías a Inglaterra, decide ir hacia Vigo al llegarles la noticia de que la flota de las Indias estaba en Rande. Así comenzó una cruenta batalla por tierra y mar que terminó con la derrota y expolio de parte de la flota española.
Desde entonces se han realizado más de setenta expediciones a la zona para recuperar la parte del tesoro que permanece bajo el fango a ochenta metros de profundidad.

Dicen que está por descubrir uno de los mayores pecios de la historia de nuestras antiguas colonias, ya que se estima el valor actual del Santo Cristo de Maracaibo, en unos 3.500 millones de euros,sin embargo en la actualidad remover los lodos supondría poner en circulación plomo y otras sustancias que contaminarían la ría con el consiguiente perjuicio para la actividad pesquera y marisquera.

martes, 25 de septiembre de 2018

La Virgen de Quitapesares



En la torre del campanario de la basílica de Santa María pocos reparan en el relieve de una mujer vestida de sol. Se trata de una imagen descrita en el Apocalipsis: una virgen rodeada de luz con la luna a sus pies y coronada de estrellas. Es la Virgen de Quitapesares. La misma imagen de la virgen que se venera en la iglesia de Placeres, a la que se le atribuyó el milagro de librar a la ciudad del corsario Drake y del saqueo inglés, dado que la ciudad del Lérez era especialmente apetecible.


Recibió un intenso culto durante dos siglos, pero en 1719, tras la invasión inglesa cayó en el olvido.
Dice una vieja tradición que la Virgen llamada de "Quitapesares" ejercía su influencia protectora en la ría de Pontevedra. A ella se le atribuía la capacidad de acumular sedimentos que impedían un ataque marítimo a la villa. A su vez dejaba varados y vulnerables al ataque a los barcos enemigos para ser abordados por los pontevedreses.

En 1585 algunos navíos de la flota inglesa, al mando de Francisco Drake atacan las poblaciones de la ría de Pontevedra. El hecho de que los ingleses no lograran atravesar la barra de arena fue atribuido a la milagrosa intervención de la Virgen de Quitapesares.

Se pensaba que esta virgen ejercía su influencia protectora sobre el fenómeno natural que se produce en la ría por la acumulación de sedimentos en el lugar donde el agua dulce confluye con la salada y que denominan la "barra".
Era un lugar peligroso para los navegantes y de hecho se alertaba a los barcos mediante un farol ( el denominado "lume de San Miguel") que también servía para señalar las aguas jurisdiccionales de Pontevedra. 
 La flota de Nueva España, escoltada por la armada de Luis XIV, es atacada en la ría de Vigo, en 1702, por la escuadra anglo-holandes, en la conocida Batalla de Rande. Sin embargo, el puerto de Pontevedra quedó al margen de la contienda y no sufrió ataque alguno, de este modo la Virgen de Quitapesares  acrecentó su devoción ante los fieles como protectora de la villa. Pero los cartógrafos que formaban parte de las tropas francesas, reconocieron las aguas y el litoral de las rías levantando planos detallados de toda la zona. Esta información tan valiosa fue puesta a disposición de sus nuevos aliados  los ingleses, facilitando así el desembarco de parte de las tropas de la escuadra del almirante Michells en el estuario del Ulla en el fondo de la ría de Vigo y, a marchas forzadas llegaron  bajo el mando del general Wade,  hasta la villa de Pontevedra.
La población  huyó despavorida ante esta invasión que asoló la desierta Pontevedra durante varios días.

En esta ocasión las  gentes entendieron que la Virgen no había protegido a sus fieles y estos la condenaron a un olvido tan profundo que, con el paso de los años, la mayoría de los pontevedreses eran desconocedores del significado de este relieve.
Ya nunca volverían a confiar en su pequeña Virgen iluminada por el sol.

lunes, 13 de noviembre de 2017

EL MANUAL DE LAS BRUJAS

MALLEUS MALEFICARUM :El manual maldito de la Inquisición que calcinó vivas a 60.000 mujeres.


"Malleus Maleficaron", un libro que fue denominado el "Manual del Inquisidor" y recopilaba todo el conocimiento existente sobre las hechiceras hasta el momento.


"En nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Sepan todos los hombres por las presentes que en el año de nuestro señor 1487 el supremo Pontífice que ahora reina, ordenó y otorgó a los Inquisidores el poder de investigar e inquirir en la herejía de las brujas y les concede toda la facultad de juzgar y proceder contra tales" Con estas palabras se hizo oficial, el 19 de Mayo, la aprobación del "MALLEUS MALEFICARUM" o "Martillos de las brujas".
Un manual creado por dos inquisidores para, entre otras cosas, detectar, capturar, juzgar y aniquilar a todas aquellas mujeres que, mediante la hechicería, cometieran atrocidades como embrujar a un hombre para que perdiera su miembro viril o mantener relaciones sexuales con demonios para engendrar criaturas infernales. Un libro maldito que provocó la muerte de hasta 60.000 mujeres inocentes.

La Edad de Oro de la brujería se vivió en Europa alrededor de los siglo XV y XVI. En esa fecha el papa Inocencio VIII publicó una bula en la que corroboraba la existencia de brujas y hechiceros y permitió la elaboración de un tratado esotérico que aglutinara todos los conocimientos existentes sobre este tema con el objetivo de acabar con dichos demonios.
Bajo el auspicio del Papa, que permitió juzgar los delitos de brujería como crímenes de herejía, se entregó la responsabilidad de crear este manual a los frailes dominicos ( e inquisidores). El resultado fue una curiosa " enciclopedia de las brujas"que puso sobre el papel el conocimiento existente sobre estos supuestos seres y dio "credibilidad y autoridad" a su existencia.
El "Malleus" plasmaba en detalle  las creencias y las prácticas de las brujas y los modos idóneos de reconocerlas, apresarlas, condenarlas y quemarlas en la hoguera. Fue reeditado 14 veces hasta el año 1520 convirtiéndose, sin duda, en la obra más vendida de su tiempo. Un auténtico best seller de la época.
Su estructura se divide en tres partes. En la primera, se da por sentado que las hechiceras existen y se señalan los males que realizan. En la segunda, se describen las formas de brujería y como se pueden evitar sus acciones. La tercera parte es la dedicada a los cazadores de estos seres en donde se hace una relación de la forma de encontrar y destruir a estos seres diabólicos.
Todo esto hizo que fuera considerado el manual básico de todo inquisidor. En él lo que se planteó por vez primera es que la brujería era un problema colectivo y generó la necesidad de luchar contra lo que según se creía "era un mal público" lanzando el dedo acusador sobre el peligro que le suponía a Europa el fenómeno colectivo de las brujas.
La caza de brujas alcanzó unos niveles tremendos en Europa. El 80% eran mujeres ya que se empezó a temer por el incipiente feminismo que estaba avanzando en la sociedad de entonces.
Fue uno de los libros más oscuros y nocivos en la Historia de la Humanidad. 
La revolución de la imprenta del siglo XV permitió que el libro por dos siglos fuera el segundo texto más vendido, después de la Biblia.
Dejó como testimonio el alcance,  la crueldad y estupidez de la raza humana que la Historia nunca olvidará.
Gracias a esta oscura obra se condenó a medio millón de" brujas" entre los siglos XVI y XVIII. Por él, en apenas tres meses, cinco mil mujeres fueron juzgadas en Génova, siete mil en Trier y, en los famosos Juicios de Salem llevados a cabo en Estados Unidos a fianles del siglo XVII, cuatrocientas sintieron el peso del martillo inquisitorial: 230 fueron quemadas en público frente a las masas histéricas y fanáticas, veinte fueron atrozmente degolladas y, con algo de suerte y "misericordia" de los jueces, 150 fueron a parar a prisión.

lunes, 10 de julio de 2017

Marchar para volver

Marchar para volver, esa era la idea predominante que permanecía en la mente de todo aquel que se marchaba de Galicia , ya que ninguno se planteaba la posibilidad de quedarse para siempre.

El enorme vínculo con la tierra ha sido para nuestros antepasados uno de los motivos que han impulsado su vida: irse, trabajar, ahorrar y regresar de nuevo al hogar.

El ahorro era fundamental ya que la vuelta era inconcebible si no se veía la posibilidad de volver en condiciones más favorables de las que se tenían cuando se emprendió el viaje.

 La preocupación que los emigrantes gallegos tenían por el ahorro era casi obsesiva; hasta el punto de ser tacaños y avaros que vivían al día con lo estrictamente necesario. Esta idea obstinada, fue la causa de que, en general, lo emigrantes no se preocuparan de convertirse en propietarios en los países de acogida.

El constante retorno de los emigrantes gallegos es fácilmente comprensible si comprendemos el sentimiento gallego de la saudade.

Más que una simple nostalgia, este sentir provoca una añoranza indescriptible y quizás  habría que explicarlo  al que no  ha experimentado tal sentimiento.

 Unas veces será añoranza de un ser querido, otras "morriña" de cierto lugar, otras nostalgia de un tiempo pasado, otras pura melancolía, tristeza...

La colonia gallega  en el extranjero no deja de crecer. Mas de 500.000 gallegos están repartidos por los cinco continentes desde la Patagonia hasta Japón. Por primera vez en la historia, el número de gallegos en el exterior supera al medio millón. La emigración fue un fenómeno que había marcado a la sociedad gallega en el pasado siglo, pero ahora también es un fenómeno del presente.
Abundaban los insultos a los gallegos en la literatura del Siglo de Oro español, el desprecio que rayaba en el racismo iba asociado a la pobreza. 
La poeta Rosalía Castro se rebeló en sus libros contra el maltrato de los trabajadores temporeros gallegos en Castilla.
Los tópicos despectivos se reavivaron también en América entre finales del siglo XIX y principios del XX con la llegada masiva de emigrantes que desempeñaban tareas no cualificadas en los países de destino. 
A través del teatro se reforzaban los estereotipos que presentaban a los gallegos como personas incultas y rudas, con lo cual limitaba las expectativas laborales y de ascenso social.
La emigración ha sido históricamente una válvula de escape de la explosión demográfica, del hambre, de la falta de oportunidades y de la injusticia.
Millones de personas se trasladaron a América a lo largo de cinco siglos en distintas etapas por diferentes causas y con desigual intensidad. Y es que la injusticia social reina siempre entre los hombres como una lacra.









lunes, 13 de febrero de 2017

Roi Xordo: Irmandiño valiente. Segunda parte


"Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa, la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino"
Victor Frankl
Está claro que los gallegos en aquel momento histórico decidieron coger las riendas de ese destino y combatir por su dignidad. Durante los dos años que duraron las hostilidades, más de 140 fortalezas y castillos fueron devastados hasta los cimientos.
En el año 1467, por primavera, una gran revuelta se gestaba en la Galicia profundamente rural. Un cúmulo de agravios que tenían postrado al campesinado, se transformó en una insurrección. La sociedad gallega estaba hastiada de las injusticias cometidas por la aristocracia local.
Los Irmandiños tomaron el gobierno de Galicia entre 1467 y 1469 dando una enorme dignidad a un pueblo casi siempre olvidado por el poder central y con frecuencia abandonado a su suerte.
Impuestos desorbitados, abusos contra la población, expolio permanente de sus escasos recursos, manifiesta indefensión ante la nobleza local y un vasallaje más parecido al esclavismo que a  cualquier otra relación, explotan en Galicia.
Eran pescadores, labradores, artesanos aunque, también, había entre ellos grupos de milicianos con experiencia militar pero debido a lo accidentado del terreno su área de intervención era reducida.
Sustancialmente, la Revuelta Irmandiña, estaba definida como una lucha entre los señores y los vasallos y tenía como objetivo principal no pagar rentas ni cumplir con los costosísimos servicios feudales, comenzando por las obligaciones militares.
La Santa hermandad devolvió la mayoría de los bienes confiscados por la nobleza laica a sus originales propietarios. De hecho gran cantidad de clérigos no solamente confraternizaban con los sublevados, sino que directamente se enrolaban también para la lucha.
La Revuelta Irmandiña no fue más que el reflejo del fracaso de una clase dirigente que trataba como ganado a sus vasallos.

Roi Xordo, fue un hidalgo medieval de la tierra de la  casa de Andrade, que en 1431 lideró "A Irmandade Fusquenlla"en su revuelta contra el señor Nuno Freire de Andrade, apodado "El Malo", en la que sería la primera revuelta irmandiña.
Se opuso al poder feudal y no temió alzar la voz en defensa de la libertad.
Se sabe poco de Roi Xordo, unos dicen que era de Ferrol y otros coruñés.

Información Personal :
Nombre: Roi Xordo
Nacimiento: lugar desconocido
Fallecimiento: 1437 en Puentedume. Galicia. España
Familia Nobiliaria: Andrade
Ocupación : Noble                            Castillo de Moeche

 Lideró una fuerza de 3000 hombres tomando el castillo de Moeche y después atacó otras fortalezas en Puentedeume, Monforte de Lemos y Santiago de Compostela hasta su supuesta muerte en combate en Puentedeume en 1437, cuando fue derrotada la Irmandade.

Un dominio de terror se extendía a mediados del S.XV por tierras de los Andrade, llegando al máximo cuando el título recayó en Nuño Freire. Uno de los déspotas más implacables de Galicia en los primeros años del Siglo XV. Sus vasallos eran continuamente maltratados, asesinados, saqueados en la más absoluta impunidad . Tal era su crueldad que a este último señor feudal lo apodaron con el mote de "O Mao" (El Malo)
Esta situación era especialmente dura en la zona de Ferrol, allí las torturas y las ejecuciones eran diarias. Ante tanta injusticia surgió un personaje conocido como Roi Xordo, que según parece pertenecía a la hidalguía de la zona e intentó poner un poco de orden ante tantos abusos  produciéndose así el llamando levantamiento popular de la Irmandade Fusquenlla.
El hidalgo Roi Xordo pone de acuerdo a líderes de las localidades del Señorío, así como a muchos campesinos que por primera vez participan en un levantamiento conjunto de campesinos y villanos.
Miles de personas del territorio  comprendido por A Coruña, Pontedeume, Villalba y Ferrol se unen en la Hermandad Irmandiña Fusquenlla para deshacerse de su señor: Nuño Freire, "El Malo"
Unos diez mil vasallos armados, la mayoría de ellos, con palos y hoces se dedicaron a destruir viñas, huertas y casas fuertes de los Andrade.
En 1431 se dirigen hacia la fortaleza en la que se había resguardado "O Mao". Asustado y desbordado por la situación se marcha a Compostela buscando la protección del arzobispo que, a su vez, también se ve desbordado por la situación e intenta negociar. El ejército irmandiño no se doblega y decide marchar sobre Compostela.
Pero los soldados en la ciudad Compostelana son profesionales y rompen el asedio de los vasallos que se reagrupan a posteriori con intención de atacar a "O Mao" que se refugia en su fortaleza de Ponferrada donde recibe ayuda desde Compostela y ahí se termina la primera revuelta irmandiña en contra de la tiranía de los señores feudales.

domingo, 5 de febrero de 2017

Galicia se convulsiona. Primera parte

"Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime"
Bertolt Brech

La Revuelta Irmandiña  fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 y con seguridad fue la revuelta europea más importante de todo el siglo XV.
 Fue una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravios por los daños que el pueblo recibía de los nobles.
Llegaron a destruir más de 100 castillos y finalmente fueron derrotados por las tropas feudales equipadas y ayudadas por el arzobispo de Santiago y los reyes de Castilla y Portugal
Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tiempos difíciles para todos, tiempos muy convulsos con muchas revueltas, tanto nobiliarias como campesinas. Sus causas: problemas sociales, demográficos y económicos.
Antiguos campesinos libres se vieron obligados a servir como vasallos de diferentes señores.
El campesino tenía una serie de derechos: solía recibir una casa, unas tierras para cultivar y el acceso a los montes de pastoreo. Las tierras recibidas no podían ser divididas y debían dejarse en herencia de forma íntegra a uno de sus hijos y, el señor por su parte estaba obligado a continuar esta relación con los descendientes del siervo.
Las obligaciones del vasallo era pagar a su amo un tercio de la cosecha en especie y otra parte en metálico por el uso de la casa y las tierras. Además deberían trabajar un número de días al año en las tierras del señor y pagar los diezmos en Enero, Abril y Mayo, entre otras cargas. Por tanto el vasallo apenas tenía recursos y necesitaba endeudarse para salir adelante.
Muchos impuestos se pagaban tanto a señores laicos como eclesiásticos. En Santiago por ejemplo se pagaba la gaudiosa, impuesto por el nacimiento de un hijo y en el dominio de los laicos se podía pagar el fonsado para no tener que ir a la guerra.
Con la entrada del siglo XV los problemas se acentuan. La población de Galicia es muy elevada  y tiene problemas para alimentarse ya que sólo se cultivaba entre un 10 o un 12% del total del territorio pues los nobles se negaban a roturar más tierras para cultivar y los campesinos  no podían dividirla  entre sus hijos, de tal manera que aquellos que no heredaban se quedaban en el hogar familiar.

Irmandiños cuyo significado en gallego es "hermanados" es el nombre que recibieron a principios del siglo XX, los miembros de la Santa Hermandad del Reino de Galicia.
 Las Hermandades eran organizaciones de defensa y protección pagadas por las asambleas de vecinos de los territorios que la formaban.
Se considera que en siglo XV, existieron dos revueltas Irmandiñas: una de carácter local - "La Irmandade Fusquenlla" - y otra posterior más generalizada conocida como la gran "Guerra Irmandiña".

Tras la gran crisis del siglo XV que Galicia sufrió al igual que en otras partes de Europa. Muchos campos se quedaron sin cultivar porque multitud de campesinos perecieron de peste Negra.
A pesar de la crisis, los señores quisieron mantener el mismo nivel de rentas que antes y ello motivó que una serie de conflictos sociales se agudizaran todavía más.
La creación de las Hermandades se venía fraguando desde hacía tiempo. En 1465, los representantes de los irmandiños que se estaban organizando, comenzaron a realizar viajes a Castilla para entrevistarse con el rey. El apoyo del rey a la Hermandad es algo que no está muy claro, no obstante existe un texto del Rey de 1467 autorizando el derribo de fortalezas por los irmandiños.  Se financiaban económicamente de sus propios miembros  y de donaciones de nobles simpatizantes. El bajo clero confraternizó con los irmandiños y fueron un apoyo vital para la Hermandad.
Durante la revuelta, no atacaron las iglesias ni los monasterios, aunque si  fortalezas y castillos episcopales, símbolos del dominio feudal.
 Al acabar la contienda, parecía que la represión iba a ser fuerte, sin embargo, los nobles se contentaron con la restitución de sus fortalezas y el restablecimiento del orden.
A pesar de todo, la paz no llegó a Galicia, puesto que las guerras civiles del reino de Castilla estaban acabando y pronto iba a llegar el estado de los reyes Católicos, impuesto en Galicia por la fuerza de las armas, sin embargo la revuelta irmandiña había acabado definitivamente.


martes, 15 de noviembre de 2016

LELA



Castelao, polifacético novelista, dibujante, caricaturista, pintor, teórico 

del arte y político, reflejó siempre en su obra su compromiso con el galleguismo y con el mundo.
Murió el 7 de Enero de 1950 en el sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires. Sus restos fueron trasladados a Galicia en 1984 y ahora descansan en el panteón de Gallegos Ilustres, en el monasterio de Santo Domingo de Bonaval. 
La Dirección General de prensa del gobierno de España despachó instrucciones a los medios acerca de como tratar la noticia:


«Habiendo fallecido en Buenos Aires el político republicano y separatista gallego Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente: La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto político. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se   hará mención alguna del libro "Sempre en Galiza" ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil. Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente.
" Qué emocionante es ver a un viejo que llora por un amor que perdió cuando era joven. Los ancianos deben atesorar los amores de juventud porque les ayudan a vivir; pero los amores tardíos los matan y su muerte hace reír a la gente" dice Castelao en el prólogo de su obra.
Sin embargo decía Picasso que un hombre tiene siempre la edad de la mujer que ama.
Aunque, en verdad, creo que un hombre envejece cuando deja de enamorarse.

En 1941 Castelao estrena su obra teatral " Os vellos no deben de namorarse" ( Los viejos no deben de enamorarse) para la cual compone la letra de la canción Lela, que es el personaje de la obra.
Lela es una canción de desamor, un amor que fue maravilloso pero que ya terminó.
Escrita para el teatro, consta de tres actos, donde juegan el amor y la muerte su eterna partida, con tres viejos imprudentes.




lunes, 25 de abril de 2016

La flor que se convirtió en un símbolo












El clavel; la flor que puso fin a más de 40 años de dictadura en nuestro país vecino: Portugal.
Fue la última revolución romántica que acabó con la dictadura más antigua de Europa.Un movimiento revolucionario de militares y ciudadanos.
El "25 de Abril", la gente abarrotaba las calles, los soldados, con los rostros cansados, se sentaban a horcajadas en los cañones de los carros blindados; los aplausos y el rojo, el rojo de los claveles salpicaban el aire.
La canción "Grandola Vila Morena" dio la señal de madrugada en una cadena de radio para la sublevación en los cuarteles; al igual que los claveles rojos con que la población de Lisboa obsequió a los militares que habían salido a la calle. Esa primavera se impregnó de un halo romántico que todavía sigue conservando.

La revolución de los claveles, es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída de la dictadura que dominaba Portugal desde 1933, la más longeva de Europa.

El fin de este régimen permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial y que Portugal se convirtiera en un estado de derecho democrático.
Dos canciones en una emisora de radio serían las que darían la señal, significaba el comienzo de la libertad y el fin de una dictadura.

Pasadas las 12 de la noche del 25 de abril de 1974, radio Renasçenza emitió una canción por todas sus emisoras. "Grandola Vila Morena", una canción prohibida por el régimen junto a otras muchas y que de esta manera se convirtió en símbolo de la ciudadanía y de la oposición al gobierno. Se decidió que sería la señal definitiva del comienzo de la revolución de un país dominado por el silencio.

Se infiltraron en las principales emisoras de radio del país y comenzaron a emitir llamamientos para que la población no saliera de sus casas y para que la policía no interfiriese en las acciones de las tropas. Pero el pueblo estaba harto de un silencio triste que duraba casi cincuenta años. Querían todos gritar junto a los Capitanes de Abril.


Al fin había caído la dictadura más antigua de Europa gracias a una revolución que sería recordada por un símbolo de la primavera, pues, mientras en Vietnam se lanzaban bombas, los militares del ejército portugués solo tenían claveles en sus fusiles, tallos verdes en los huecos de los cañones y pétalos de primavera desde donde, supuestamente, deberían salir balas.


El  pueblo que ha dado un gran ejemplo al mundo.



martes, 5 de abril de 2016

JULIO VERNE SE ENAMORÓ DE VIGO

"Pues señor Aronnax estamos en la bahía de Vigo y solo de usted depende descubrir sus misterios.
Miré alrededor del Nautilus, el fondo arenoso se veía nítido y claro. Dos miembros de la tripulación, vestidos con escafandras, se afanaban revisando toneles medio podridos y cajas reventadas entre los despojos. De las cajas y barriles se escapaban lingotes de oro y plata, cascadas de monedas y joyas que se esparcían por el suelo. Luego cargados del valioso botín, regresaban al Nautilus, depositaban en él su cargamento y volvían  para continuar aquella pesca de plata y oro.
Entonces lo comprendí. Aquel era el escenario de la batalla del 22 de octubre de 1702 ( La batalla de Rande). Allí acudía el capitan Nemo, allí recogía los tesoros de los galeones hundidos para poder financiar expediciones por todos los mares del planeta."
El 18 de Febrero de 1868 el Nautilus, a mando del capitán Nemo entraba en la ría de Vigo,poniendo la proa hacia el estrecho de Rande con el objetivo de encontrar las riquezas que los galeones españoles de la Flota de la Plata habían ocultado en sus bodegas y en el fango del fondo del mar inmortalizando un pedazo de esta tierra, que  llegó hasta la ría de Vigo navegando desde el Mediterraneo.

Unos tesoros que supuestamente, se encontraban allí desde el año 1702, cuando en plena Guerra de Sucesión, la Flota de Indias, acompañada por navíos de guerra españoles y franceses, regresaba de América cargada de metales preciosos. Se refugió en la ensenada de San Simón, al final de la ría, para ser atacada y hundida por los aliados anglo holandeses.

El 15 de octubre de 1702 entró en la bahía de Vigo el cargamento más rico venido de América desde el descubrimiento. Diecinueve galeones españoles, escoltados por veintitrés barcos de guerra franceses, traían ciento ocho millones de piezas de plata, oro y otras mercancías preciosas destinadas a costear la Guerra de Sucesión en favor de Felipe V pero una serie de desafortunados acontecimientos llevó a la llamada la Flota de Oro a dar con sus huesos en el fondo de la  ría.
La guerra y los piratas hicieron que los muchos tesoros acumulados durante siglos por aztecas e incas no alcanzaran nunca su destino y quedaron repartidos entre corsarios ingleses, holandeses y mercenarios franceses y, sobre todo entre el fango marino de la ría, en el estrecho de Rande, donde la bahía acerca sus costas en un profundo deseo de fundir sus orillas.
El más grande tesoro de la historia sólo es propiedad de los peces que lo contemplan y nadan entre las piezas de oro y plata mientras muchos aventureros sueñan con encontrar, algún día, el oro enterrado en estas aguas, donde descansan.


Suele estar solo, la gente pasa apresurada a su alrededor y ya nadie se para a contemplarle. Tampoco llama la atención el enorme pulpo sobre el que descansa. El capitan Nemo era un viejo lobo de mar,con el que se ha batido en muchas singladuras, su rostro está curtido por la libertad que concede el viento en alta mar. Un idealista al que el mundo de la superficie le da pavor. Sus ojos oscuros pueden abarcar una cuarta parte del horizonte; es valiente, orgulloso y enérgico, es un luchador, un disconforme, un idealista. Prefiere la reclusión, cree en la invención, en la imaginación, en el espíritu de curiosidad del ser humano y aborrece sus abusos y su crueldad.
Ama por encima todo la libertad. Es un apátrida cuyo reino eran los océanos de la Tierra y que pretendía vivir al margen de los gobiernos del mundo



La ría de Vigo se estrecha en Rande. Desde allí y mirando hacia los dos lados del puente se descubre una de las maravillas más grandes de esta tierra: la bahía de Vigo. Son sus atardeceres grandiosos, el mar se pinta de naranjas y amarillos mientras el sol se despide tras las aguas y una canción parece surgir desde el fondo como un viejo canto de sirenas atrayendo a marinos y navegantes en busca de uno de los tesoros más grandes de la historia.



Relacionar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...