O NENO
Entre nieblas es como viajamos casi siempre por Galicia y, es que la niebla envuelve a esta tierra llenándola de misterios que os invito a conocer.
sábado, 21 de diciembre de 2024
jueves, 12 de diciembre de 2024
Los ojos del Caurel
Paisajes mágicos, llenos de leyendas, cuevas y castros habitados por Mouras, pasadizos secretos y bosques que nunca fueron talados. En definitiva, lugares hermosos difíciles de olvidar. La sierra de O Caurel, atravesada por el río Lor, afluente del Sil, es conocido por ser el río más importante de la sierra de O Courel donde el paraje natural es de incalculable belleza.
El manto vegetal del lugar, muy abundante y rico, aparece cubierto de brezo y robles, y en las zonas altas se pueden ver bosques de encinas y otros árboles autóctonos.
Los valles están rodeados de bosques de castaños destacando dehesas como la Rogueira, una de las reservas botánicas y más ricas de Galicia.

martes, 26 de noviembre de 2024
La soledad de la aldea.
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
No se que tiene la aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mi mismo
no puedo venir más lejos.
Ni estoy bien ni mal conmigo,
más dice el entendiemiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta
y solamente no entiendo
como se sufre a si mismo
un ignorante soberbio.
Estamos en Noviembre y con su color gris acerado de intenso frío parece que las soledades y ausencias de los lugares son mayores y duelen todavía más.
Decía Nietzsche que "la valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar"
lunes, 13 de mayo de 2024
La Costa de la muerte
Yo he oído el sonido de los faros en multitud de ocasiones cuando las nieblas rodean los barcos en una trampa mortal. Es un sonido que parece salir de las entrañas del mismo mar, es un sonido que guía en una ceguera sin límite, es un sonido lúgubre pero, al fin y a la postre, un sonido esperanzador ya que en esos instantes no hay nada que te guíe más que ese sonido que se cuela entre la niebla.
Acudían con sus bueyes a pasearlos por los límites de los cabos, colgando de los cuernos pequeños faroles encendidos que simulaban el balanceo de las luces de otras embarcaciones navegando. Los marinos, que navegaban en el lugar, confundían la luz de estos faroles con la luz de otras embarcaciones que navegaban más cerca de la costa y a mayor resguardo de la tempestad y así, optaban por imitarla, aproximándose también y estrellándose sin remedio contra los acantilados, cayendo así, en una trampa mortal.
En pocos minutos el barco estaba perdido porque entonces las gentes del lugar aprovechaban para saquearlo y si fuera preciso asesinar a los indefensos náufragos.
viernes, 12 de abril de 2024
Cuando florecen las glicinas

"Si el cuquillo no ha venido el 25 de abril, o se ha muerto, o lo han matado, o es que no quiere venir".
Pero no sólo han llegado los cuquillos y los vencejos cruzando el aire, también golondrinas y aviones están aquí ya muy cerca de nosotros. Es el sonido de la vida
La tierra suspira alegre en Abril que huele a jazmín y a azahar.

La tierra en abril suspira y entre suspiros se llena el aire de aromas del jazmín, el azahar y las glicinas. Hay una preciosa luz que inunda la tierra. No cabe duda que, en otoño, los colores hacen soñar; sobre todo, a aquél que lleva en el corazón a un artista; son como el buen vino añejo, sin embargo los colores en abril, embriagan como un vino joven trayendo alegría y bienestar.
La naturaleza despierta y las gotas de lluvia que el cielo hace caer, besan el sol haciéndolo multicolor asomándose en él el arco iris.

Esta tierra es verde porque el verde aparece sobre otro verde a medida que cambiamos el escenario de nuestros sueños.
Los prados se visten de verde y cantan:
Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Antonio Machado
En primavera late aún más fuerte el corazón verde de Galicia. El canto del cuco en los bosques y la vuelta de las golondrinas, certifican su llegada. Este mes, es un terrible loco y como tal inestable, juega a sorprendernos con días de azul intenso a otros encapotados de gris y lluvia fría.
Y todo esto ocurre cuando florecen las glicinas.
viernes, 29 de marzo de 2024
Abadía de Samos

viernes, 16 de febrero de 2024
LAS ESTRELLAS DE LA TIERRA

A esa dama hermosísima




jueves, 8 de febrero de 2024
A RAIÑA DE GALICIA

Lo normal es que las veamos plantadas en lugares protegidos. La camelia gusta de ambientes húmedos para establecerse, por eso ha hecho de nuestra tierra su hogar y paraíso. El agua tiene mucho que ver en sus tonos de color.
Las camelias son flores que aparecen en invierno, habitualmente comienzan a florecer en diciembre o principios de enero y lo hacen durante tres meses. Las flores son generalmente grandes, con cinco sépalos y cinco pétalos. Sus colores varían del blanco al rojo pasando por el rosa y ocasionalmente pueden aparecer combinadas en el mismo pie e incluso jaspeadas en esas tonalidades. A diferente de otras flores, al marchitarse, no pierde los pétalos uno por uno si no que se separan íntegramente de su tallo.
En un principio su difícil acceso y su precio hizo que fueran una plantas ornamentales exclusivas dela nobleza gallega y era fácil verlas en los castillos, pazos y casa señoriales, pero más adelante todos deseaban tener adornada su finca o pequeño terreno con un árbol que representaba de manera simbólica, la felicidad, fortuna y longevidad.
Decía Alvaro Cunqueiro que las camelias eran como luces en el invierno gallego. Nadie se podía resistir a adornar sus jardines en la estación fría del año, y tanto fue a sí que su cultivo se convirtió en todo un referente internacional.
La ruta de la camelia no es muy conocida, sin embargo la comunidad atesora casi 8000 variedades diferentes de camelia.
Tiene, esta flor, una belleza extraordinaria y es una de las más delicadas que existen.

Chove en Santiago
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entrebecida ó sol.
García Lorca
En los pazos, las especies autóctonas y exóticas conviven entre estanques, fuentes y cascadas. La presencia destacada de la camelia, una de las flores más emblemáticas de Galicia, les aporta una belleza extraordinaria. En esta eclosión de color que se produce cada invierno, las especies más madrugadoras son la Camelia sinensis y la camelia sasanqua, pequeñita y enormemente perfumada que da flores en el otoño y parte del invierno,época en la que los jardines están más necesitados del colorido de las flores-
RUTA DE LA CAMELIA
1. Pazo- Museo Quiñones de León (Vigo)
2.Parque do Casro ( Vigo)
3.Castelo de Soutomaior (Soutomaior)
4.Pazo de Lourizán ( Pontevedra)
5. Pazo da Saleta ( Meis)

7. Pazo de Rubians ( Vilagarcía de Arousa)
8.Casa- Museo de Rosalía de Castro ( Padrón)
9. Pazo de Oca ( A Estrada)
10. Santa Cruz de Ribadulla ( Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)
12. Alameda de Santiago.
domingo, 4 de febrero de 2024
MIMOSAS
Igual que la xesta, esa retama tan querida por los gallegos, también de porte desgarbado como una adolescente que promete una belleza extraordinaria en su madurez, también, como ella, tímida, se repliega sobre sí misma cuando siente la proximidad de algo o de alguien apenas la rozas.
Al tocar minimamente sus hojas, estas se cierran inmediatamente y sus tallos menores caen por el peso de las mismas. Este mecanismo de contracción cumple dos objetivos: en primer lugar, simular ser una planta mustia es ideal para protegerse de cualquier posible predador. y en segundo lugar sirve para no perder una cantidad excesiva de agua durante el calor del verano e incluso para resguardarse del viento al reducir la superficie.
Todavía la Primavera está lejos, la primavera que induce el despertar de la tierra, ella anuncia que no tardará en llegar, y Galicia nos recibe en una mar de mimosas amarillas, que te siguen en caminos y senderos haciéndote un pasillo de aroma dulzón, amable e inesperado.
Llegaron a esta tierra a mediados del Siglo XIX desde Australia y agradecida a ella se ha ido extendiendo colonizando montes y laderas.
Para quien viaja, las mimosas constituyen un recibimiento real, dándole una bienvenida olorosa y visual insuperable. Un espectáculo que nos puede transportar a la infancia más dulce, uno de esos pequeños milagros de la naturaleza que evoca tardes de lluvia y fragancia de leña que se quema en el hogar.
