jueves, 12 de diciembre de 2024

Los ojos del Caurel



  • Caurel. era el nombre del viento del noroeste, del aire que viene del país de la muerte

  • Paisajes mágicos, llenos de leyendas, cuevas y castros habitados por Mouras, pasadizos secretos y bosques que nunca fueron talados. En definitiva, lugares hermosos difíciles de olvidar. La sierra de O Caurel, atravesada por el río Lor, afluente del Sil, es conocido por ser el río más importante de la sierra de O Courel donde el paraje natural es de incalculable belleza.

    El manto  vegetal del lugar, muy abundante y rico, aparece cubierto de brezo y robles, y en las zonas altas se pueden ver bosques de encinas y otros árboles autóctonos.

     Los valles están rodeados de bosques de castaños destacando dehesas como la Rogueira, una de las reservas botánicas y más ricas de Galicia.


     O Courel es un mundo que trasciende los sentidos. Las antiguas leyendas nos cuentan que en un universo paralelo o interior sigue poblado por una rica civilización protegida por magos y genios que franquean el acceso.


    Los pueblos de la sierra; pequeños pueblos con casas de losa están llenos de encanto. En este lugar, aún se pueden visitar varias pallozas que nos traen a la memoria la manera de vivir de nuestros antepasados.
    La población de lobos va en aumento en la sierra de O Courel. Hay constancia de la presencia de manadas en el entorno de Rogueira y en la montaña del Lor.

    Las historias de lobos forman parte desde tiempos inmemoriales del imaginario colectivo en estas montañas de O Courel, pero lo que es más llamativo para los vecinos es el creciente número de ejemplares que actúan en solitario. Los lobos que actúan de esta manera, fueron con toda seguridad expulsados de la manada por algún motivo: por la competencia entre los machos o alguna otra circunstancia que desaconseja su presencia, dado que su comportamiento no se integra en el grupo.

    Para descubrir la verdadera riqueza natural de este lugar, será necesario adentrarse en el corazón del bosque, donde las copas de los fresnos, las hayas, tejos y abedules se cierran sobre los senderos formando un techo de hojas de multitud de colores. Allí se ocultan algunos de los tesoros geológicos de O Courel, como la Cova do Vello o las grutas de O Oso que fueron habitadas en la prehistoria.



     El Courel es una de las zonas menos pobladas de Galicia y cada vez, el despoblamiento se hace más evidente. Esta se distribuye de forma dispersa, formando numerosos asentamientos cuyos principales ingresos son las explotaciones forestales, agrarias  y la extracción de pizarra.

    El otoño es el mejor momento, la mejor época, para descubrir  las montañas lucenses, visitar sus aldeas y atravesar  sus bosques y es que esta sierra salvaguarda infinidad de rincones cargados de naturaleza, patrimonio etnográfico y tesoros geológicos.





    martes, 26 de noviembre de 2024

    La soledad de la aldea.

     Decía Lope de Vega:

    A mis soledades voy,
     de mis soledades vengo,
    porque para andar conmigo
    me bastan mis pensamientos.
    No se que tiene la aldea
    donde vivo y donde muero,
    que con venir de mi mismo
    no puedo venir más lejos.
    Ni estoy bien ni mal conmigo,
    más dice el entendiemiento
    que un hombre que todo es alma
    está cautivo en su cuerpo.
    Entiendo lo que me basta
    y solamente no entiendo
    como se sufre a si mismo
    un ignorante soberbio.

    Fue casi sin darnos cuenta que allá por los años 50 comenzó un nuevo éxodo. Se habla de más de 3000 pueblos deshabitados de los que apenas queda el recuerdo. Se ven casi sus aldeas como esculturas modeladas al capricho de la naturaleza. Se han ido diluyendo poco a poco.
    Muchos son a los que las luces de la ciudad atraen y deslumbran. Se han marchado los jóvenes y los mayores se han ido quedando solos. Ya nadie volverá a cosechar los campos y cultivar el huerto.
    Caminos que se cierran, casas que se desmoronan. Estos lugares pasan a ser el envoltorio de muchos recuerdos, rincón de añoranzas de tiempos pasados, donde un día, no hace tanto, la vida fluía entre las labores del campo y la alegría de sus gentes.
    Casas del pueblo con el corazón roto y el tejado hundido son aquejadas del mal del abandono, donde el silencio y la soledad caminan de la mano de arbustos y hierbas que crecen entre sus piedras. A la casa de la aldea la ha partido el corazón el rayo de la indiferencia, la tempestad de la rentabilidad y la dejadez de todos.
    Hay una España que se vacía y otra que se masifica y no la oye.
    Estamos en Noviembre y con su color gris acerado de intenso frío parece que las soledades y ausencias  de los lugares son mayores y duelen todavía más.
    La dolorosa soledad de convivir sin esperar respuestas ni buscar gratificaciones humanas, al mismo tiempo tener la suficiente paciencia y esperanza para saber que todas nuestras dolorosas soledades, en el fondo, nunca bien resueltas, orfandades de otros tiempos, han servido para algo. Necesitamos saber que " el sentido" culminará y equilibrará nuestra vida, y que "el sentido" no es una explicación que uno se da sino una bienaventuranza que se alcanza.
    Esta soledad de ser uno mismo, esta realidad que se alcanza al final de un proceso de autentificación, de ir deshaciendo máscaras y papeles representados, esta es la soledad que nos devuelve el equilibrio y la paz.

    Decía Nietzsche que "la valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar"

    lunes, 13 de mayo de 2024

    La Costa de la muerte

    Una región de Galicia que fue considerada el fin del mundo durante el Imperio romano: "A Costa da Morte"

    Cuenta la leyenda... así comienzan todos los relatos de antaño donde el misterio, la incógnita y la magia están garantizados; pues sí, cuenta esta leyenda y habla de un lugar de la costa gallega donde la fuerza del mar se deja sentir en sus enormes acantilados haciéndolos especialmente abruptos y escarpados. 
    El mar aquí no tiene piedad ni con barcos ni con hombres y hace de esta zona un cementerio para cientos de marinos.
    "A Costa da Morte": Impresiona su nombre, también impresiona el lugar y no solo por su belleza, sino también por su soledad, su silencio, su grandiosidad.

    Se debe su nombre a la cantidad de naufragios y muertes que en esta zona ocurrieron desde cientos de años atrás.

    Varias son las leyendas que se cuentan de este lugar pero quizás la más antigua y la más impactante tuvo que originarse en tiempos muy remotos en donde las únicas señales marítimas posibles eran la costumbre ancestral de hacer sonar las caracolas de mar en los días de niebla y las hogueras, que las mujeres encendían en los cabos y atalayas para señalar a sus hombres el camino de regreso a tierra.

     Yo he oído el sonido de los faros en multitud de ocasiones cuando las nieblas rodean los barcos en una trampa mortal. Es un sonido que parece salir de las entrañas del mismo mar, es un sonido que guía en una ceguera sin límite, es un sonido lúgubre pero, al fin y a la postre, un sonido esperanzador ya que en esos instantes no hay nada que te guíe más que ese sonido que se cuela entre la niebla. 

    El excesivo número de hundimientos que se han dado a lo largo de esta costa, culpabilizando a las gentes de este lugar, fue seguramente lo que le dio ese nombre a esta zona ya desde tiempos antiguos.

    Se dice que en las noches de temporal y de poca visibilidad, cuando las nieblas se asentaban por días sobre la zona e impedían a los navegantes avistar la costa, pequeños grupos de paisanos acuciados por el hambre y la miseria provocaban los naufragios de los barcos para apropiarse de sus cargamentos con la artimaña de la vaca-farol.


    Acudían con sus bueyes a pasearlos por los límites de los cabos, colgando de los cuernos pequeños faroles encendidos que simulaban el balanceo de las luces de otras embarcaciones navegando. Los marinos, que navegaban en el lugar, confundían la luz de estos faroles con la luz de otras embarcaciones que navegaban más cerca de la costa y a mayor resguardo de la tempestad y así, optaban por imitarla, aproximándose también y estrellándose sin remedio contra los acantilados, cayendo así, en una trampa mortal.



    En pocos minutos el barco estaba perdido porque entonces las gentes del lugar aprovechaban para saquearlo y si fuera preciso asesinar a los indefensos náufragos. 

    Si esta historia es cierta, es imposible de saber pues en esta tierra el silencio se mantiene sobre los asuntos delicados que no van con ellos. Este silencio cómplice es el que ha impedido que nunca se haya probado este proceder tan bárbaro, si es que alguna vez se produjo. 

    Quizás no haya sido nunca la piratería ni tampoco las gentes del lugar que en multitud de ocasiones arriesgaron sus vidas con un gran mar de arbolada y se lanzaron a ella para auxiliar a los náufragos. La muerte es una constante en estos pueblos que son acariciados a veces y otras golpeados por la fuerza de su océano.

    viernes, 12 de abril de 2024

    Cuando florecen las glicinas


    "Si el cuquillo no ha venido el 25 de abril, o se ha muerto, o lo han matado, o es que no quiere venir".
    Pero no sólo han llegado los cuquillos y los vencejos cruzando el aire, también golondrinas y aviones están aquí ya muy cerca de nosotros. Es el sonido de la vida
    La tierra suspira alegre en  Abril que huele a jazmín y a azahar.

    Las glicinas se han ido enrollado en la estructura de la pérgola a lo largo del tiempo, abrazándose a ella, diría yo, que con ansia de florecer. Su aroma atrae inevitablemente los recuerdos; esas conversaciones que uno mantiene consigo mismo, y es que con bastante frecuencia, últimamente me hablan desde el otro lado del espejo, aparecen de golpe rescatando una niñez rodeada de aromas y olores tan persistentes, que atraviesan la nostalgia de otra edad y se sientan conmigo a oír el silencio.
    La tierra en abril suspira y entre suspiros se llena el aire de aromas del jazmín, el azahar y las glicinas. Hay una preciosa luz que inunda la tierra. No cabe duda que, en otoño, los colores hacen soñar; sobre todo, a aquél que lleva en el corazón a un artista; son como el buen vino añejo, sin embargo los colores en abril, embriagan como un vino joven trayendo alegría y bienestar.
    La naturaleza despierta y las gotas de lluvia que el cielo hace caer,  besan el sol haciéndolo multicolor asomándose en él el arco iris.






    En la lentísima belleza de la noche, a altas horas, cuando la luna se hace de plata en el cielo, el corazón decide cambiar de soledad y de sendero.

    Esta tierra es verde porque el verde aparece sobre otro verde a medida que cambiamos el escenario de nuestros sueños.



    Los prados se visten de verde y cantan:

    Son de abril las aguas mil. 

    Sopla el viento achubascado, 

    y entre nublado y nublado 

    hay trozos de cielo añil.

     Antonio Machado





    En primavera  late aún más fuerte el corazón verde de Galicia. El canto del cuco en los bosques y la vuelta de las golondrinas, certifican su llegada. Este mes, es un terrible loco y como tal inestable, juega a sorprendernos con días de azul intenso a otros encapotados de gris y lluvia fría.


    Y todo esto ocurre cuando florecen las glicinas.

    viernes, 29 de marzo de 2024

    Abadía de Samos

     En el interior de Galicia, en un precioso valle entre montañas se encuentra la abadía Benedictina de Samos,  uno de los tres Monasterios que aún están habitados, por monjes, en esta tierra.



    A orillas del río Oribio y en un valle que da entrada a los montes de Piedrafita, se levanta el antiguo Monasterio de San Julián de Samos, regido por monjes benedictinos y fundado por san Martín Dumiense en el S.VI. y es uno de los centros religiosos más importantes de Galicia.
    De camino a Compostela los peregrinos se encuentran con el Monasterio antes de llegar al pueblo siendo para  muchos  el final de la tercera estación del Camino Francés.

    Es, pues,  paso obligado  para los peregrinos que quieren llegar a Santiago. Con los siglos, además de hospital de peregrinos, se convirtió en un lugar de entierro de los caminantes que fallecían en el camino a su paso por Lugo.




    Esta abadía alberga la historia de muchos pueblos y hombres que pasaron por ella y que siguen pasando, pues es Camino de Santiago, pero sobre todo, guarda un tipo de vida monástica marcado por la cultura gallega, por nuestro pueblo, su historia y su gente.
    Le acarician las aguas del río Sarria que besa los sólidos muros del Monasterio construidos con mampostería de pizarra.
    Los larguísimos pasillos del convento están vestidos con piedras en las que se dibujaron  murales que cuentan la vida del fundador.



     “Un monasterio sin libros sería como un castillo sin defensas”, así reza una inscripción en latín sobre la puerta de la biblioteca donde se conservan manuscritos de la Edad Media, doce incunables y grandes colecciones de obras de teología escritas en griego y en latín.

                                             Un lugar en el que parece haberse detenido el tiempo.















    viernes, 16 de febrero de 2024

    LAS ESTRELLAS DE LA TIERRA




    Dentro de muy poco tiempo esta flor que le es tan fiel al invierno se irá después de haber alfombrado la tierra con sus pétalos y flores; orgullosa de si misma acompaña al invierno y sabe de sus cuitas y de su cansancio. Es una flor amable que acompaña al invierno y le da la bienvenida a la primavera.
                                               
      A esa dama hermosísima
    y bella que va llenando el lugar de luz y belleza por donde quiera que pasa. Da la sensación de ser como un pincel mágico que mojando en diferentes colores le diera por pintar un lienzo en blanco llenándolo de colores: azules, verdes, violetas, fucsias, blancos, amarillos...


    Cuando nos hacemos adultos perdemos mucha de la fascinación por las cosas que teníamos cuando niños. Era especialmente emocionante escuchar como silbaba el viento en las noches de invierno y unos a otros nos contábamos historias en las que él era su mayor protagonista y exacerbaba nuestra imaginación infantil. Eramos capaces de oír el murmullo del agua en las fuentes y disfrutábamos planeando en el aire con los brazos abiertos imaginando que volábamos. Todo era posible, pues todo era imaginable, pero... esa magia desaparece cuando la realidad se va imponiendo a nuestro pesar.
    Recuerdo saltar entre las piedras del río, con cuidado de no resbalar entre musgos y algas. Oír el murmullo de las fuentes y ver nadar los patos en el estanque mientras un aroma a mirto nos rodeaba guardándonos. La idea de que el agua estuviera formulando palabras parecía absurdo pero no por eso dejaba de prestar atención al sonido de sus murmullos pareciendo que quisieran contarme secretos del jardín. Y es que el jardín es como el inmenso auditorio de un concierto donde la música que se oye nunca es igual.




    La camelia sasanqua cuando llega su momento se despide desprendiéndose de   los pétalos uno a uno los cuales van cayendo al compás del viento, dejando una mágica alfombra a sus pies.Costumbre que no tiene la camelia japónica, la cual llegado el momento arroja la flor al suelo, como una bella dama antiguamente el pañuelo, por si un galán quisiera quedársela...galanes que hoy en día ya no quedan, ni ojales en las solapas donde lucirlas.




    Cuenta la leyenda que al principio de los tiempos, una noche, las estrellas jóvenes discutían y rivalizaban entre ellas sobre cual era la más bella ocasionando una trifulca entre todas las  estrellas del cielo, pues todas querían ser la reina de la belleza. Y... a ver quien ganaba? ¡yo brillo más! ¡ yo soy más grande! ¡yo más ligera!

    Con sus discusiones rompieron la paz del firmamento por lo que la luna intervino y, decidió que la mejor manera de poner orden era que las estrellas se repartieran por el cielo y así todas lucirían su belleza.


    Las estrellas obedientes acataron la ley nueva... Unas se esparcieron hacia el norte, otras hacia el sur, otras se agruparon formando estelas de luz...

    Cuentan también, que pasado el tiempo, cansadas vieron u árbol que resultó ser una camelia, lucía gran cantidad de flores blancas y decidieron reposar en ella, durmiendo las estrellas cada una en una flor.

    Al día siguiente, recuperadas las fuerzas, pensaron que esas flores eran como un cielo para vivir en ellas y así fue como las estrellas se convirtieron en camelias. Desde entonces, las camelias blancas son las estrellas de la tierra, compitiendo con las del cielo y brillando como ellas.
















    jueves, 8 de febrero de 2024

    A RAIÑA DE GALICIA


    El clima húmedo de Galicia, las temperaturas suaves y los suelos fértiles y ácidos hacen que el crecimiento de las camelias sea espectacular y sorprenda a expertos de todo el mundo.

    Llegaron a Galicia a finales del siglo XVIII procedentes de China y Japón,  de mano de navegantes portugueses.

    Lo normal es que las veamos plantadas en lugares protegidos. La camelia gusta de ambientes húmedos para establecerse, por eso ha hecho de nuestra tierra su hogar y paraíso. El agua tiene mucho que ver en sus tonos de color.

    Las camelias son flores que aparecen en invierno, habitualmente comienzan a florecer en diciembre o principios de enero y lo hacen durante tres meses. Las flores son generalmente grandes, con cinco sépalos y cinco pétalos. Sus colores varían del blanco al rojo pasando por el rosa y ocasionalmente pueden aparecer combinadas en el mismo pie e incluso jaspeadas en esas tonalidades. A diferente de otras flores, al marchitarse, no pierde los pétalos uno por uno si no que se separan íntegramente de su tallo.

    En un principio su difícil acceso y su precio hizo que fueran una plantas ornamentales exclusivas dela nobleza gallega y era fácil verlas en los castillos, pazos y casa señoriales, pero más adelante todos deseaban tener adornada su finca o pequeño terreno con un árbol que representaba de manera simbólica, la felicidad, fortuna y longevidad.
    Decía Alvaro Cunqueiro que las camelias eran como luces en el invierno gallego. Nadie se podía resistir a adornar sus jardines en la estación fría del año, y tanto fue a sí que su cultivo se convirtió en todo un referente internacional.

     Ahora, en invierno están en plena floración y se pueden visitar diferentes rutas que llevan a  pazos y   paradores.



    La ruta de la camelia no es muy conocida, sin embargo la comunidad atesora casi 8000 variedades diferentes de camelia.
    Tiene, esta flor, una belleza extraordinaria y es una de las  más delicadas que existen.









    Chove en Santiago 
    meu doce amor.
    Camelia branca do ar
    brila entrebecida ó sol.
        García Lorca


    En los pazos, las especies autóctonas y exóticas conviven entre estanques, fuentes y cascadas. La presencia destacada de la camelia, una de las flores más emblemáticas de Galicia, les aporta una belleza extraordinaria. En esta eclosión de color que se produce cada invierno, las especies más madrugadoras son la Camelia sinensis y la camelia sasanqua, pequeñita y enormemente perfumada que da flores en el otoño y parte del invierno,época en la que los jardines están más necesitados del colorido de las flores-


    RUTA DE LA CAMELIA

    1. Pazo- Museo Quiñones de León (Vigo)
    2.Parque do Casro ( Vigo)
    3.Castelo de Soutomaior (Soutomaior)
    4.Pazo de Lourizán ( Pontevedra)
    5. Pazo da Saleta ( Meis)
    6.Pazo de Quinteiro da Cruz ( Ribadumia)
    7. Pazo de Rubians ( Vilagarcía de Arousa)
    8.Casa- Museo de Rosalía de Castro ( Padrón)
    9. Pazo de Oca ( A Estrada)
    10. Santa Cruz de Ribadulla ( Vedra)
    11. Pazo de Mariñán (Bergondo)
    12. Alameda de Santiago.

    domingo, 4 de febrero de 2024

    MIMOSAS


    Después del otoño y, ya pasando Enero, en pleno corazón del invierno aparece, en Galicia, la primera flor: LA MIMOSA.

    Esa lluvia de oro que inunda con su aroma orillas, laderas y caminos de bosques.
     Simplemente, es un estallar de luz. Es un inundar de aroma. Es la belleza de un árbol que se ha mantenido hasta el momento casi desgarbado y que ha pasado desapercibido durante el resto de los meses del año. 
    Ah! pero con el andar de los primeros meses, según la zona, y como un nuevo amanecer en un día claro, despliega toda su belleza con una delicadeza insuperable por ninguna otra flor.
    Igual que la xesta, esa retama tan querida  por los gallegos, también de porte desgarbado como una adolescente que promete una belleza extraordinaria en su madurez, también, como ella, tímida, se repliega sobre sí misma cuando siente la proximidad de algo o de alguien  apenas la rozas.
    Se le conoce como mimosa o sensitiva, debido al modo en que mueve su follaje  al ser tocada o expuesta al calor, incluso también lo hace al atardecer.
     Al tocar minimamente sus hojas, estas se cierran inmediatamente y sus tallos menores caen por el peso de las mismas. Este mecanismo  de contracción cumple dos objetivos: en primer lugar, simular ser una planta mustia es ideal para protegerse de cualquier posible predador. y en segundo lugar  sirve para no perder una cantidad excesiva de agua durante el calor del verano e incluso para resguardarse del viento al reducir la superficie.
    Símbolo de la elegancia, la ternura y la sensibilidad. 
    Todavía la Primavera está lejos, la primavera que induce el despertar de la tierra, ella anuncia que no tardará en llegar, y Galicia nos recibe en una mar de mimosas amarillas, que te siguen en caminos y senderos haciéndote un pasillo de aroma dulzón, amable e inesperado.


    Llegaron a esta tierra a mediados del Siglo XIX desde Australia y agradecida a ella se ha ido extendiendo colonizando montes y laderas.
    Para quien viaja, las mimosas constituyen un recibimiento real, dándole una bienvenida olorosa y visual insuperable. Un espectáculo que nos puede transportar a la infancia más dulce, uno de esos pequeños milagros de la naturaleza que evoca tardes de lluvia y fragancia de leña que se quema en el hogar.



    Relacionar

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...