Entre nieblas es como viajamos casi siempre por Galicia y, es que la niebla envuelve a esta tierra llenándola de misterios que os invito a conocer.
lunes, 24 de julio de 2023
sábado, 15 de julio de 2023
La Reina de los Mares
¡Como olvidarte! Eras rubia y alta como
una espiga que se abre al sol del mediodía, pero un maldito y funesto día de
septiembre tus palabras rodaron por los acantilados de Rande y se quedaron en
el mar como un tesoro escondido entre los galeones, para siempre.

"Quen anda polo mar aprende a
rezar". Así dice un refrán popular que explica la profunda devoción que
profesan marineros, pescadores y
navegantes a su patrona. Los numerosos peligros que acechan a los hombres de
la mar los ha llevado a profesar desde siempre una gran fe religiosa. En algunas
localidades, los marineros rezaban una salve a la Virgen del Carmen al pasar
por su capilla.
Y... volverá a suceder, cualquier otro día,
otro naufragio, traerá de nuevo dolor y sufrimiento; siempre vuelve a ocurrir,
quizás ya nadie se extraña porque es el viejo tributo que se paga a los
océanos, al mar.

Trabajo duro el del marinero que sale, día
tras día, a la mar. El mar nunca se sabe como reacciona, se muestra implacable
y cruel a veces, y sigue engullendo vidas de hombres. Y, es que la gran
variedad de situaciones climatológicas a los que se enfrentan los pescadores
los coloca en una especie de vaivén en la que las decisiones de pescar a veces
entrañan un riesgo poco calculado. La climatología varía igual que lo hace un
adolescente. Por eso, la lluvia, los vientos e incluso las estrellas les han
dado la pista a lo largo de la historia para averiguar si se trata de un buen día
para salir a faenar.
jueves, 13 de julio de 2023
Trainera
El remo en el estrobo. Los músculos tensos. El gesto del esfuerzo.El salitre pegado a la piel con cada lamento desgarrado y el grito del triunfo al llegar al puerto.
Una trainera es una embarcación de calado reducido, alargada y ligera, de unos doce metros de eslora que se usa para la pesca con traína ( de ahí su nombre) o red de fondo, que son unas mallas especiales para capturar piezas pequeñas.
Seis parejas de remeros de espalda a la mar. Un proel solitario boga el último remo de proa. Y, en popa, de pie, él, el patrón, el alma de la tripulación. El que dirige, el que marca los ritmos, el que anima con palabras cortas, con gritos a veces. El que exige siempre un poco más; su brazo siempre extendido acompañando a la palada de los remeros. El que busca coger esa ola, esa que precisamente hace avanzar a la trainera como si fuera empujada por una mano invisible, la que puede hacer ganar una bandera... o perderla.

El hombre de la costa durante toda su historia precisó de la fuerza de sus brazos además de la del viento para acercarse a los caladeros. Los pescadores remolcaban sus redes con la trainera y la que llegaba antes a puerto era la que conseguía vender el pescado a mejor precio. De aquí surgió la pugna entre las lanchas de pesca y el origen de las actuales competiciones de traineras.
Juntamente con la actividad de la pesca existía otro quehacer portuario que es considerado también como precedente de la competición remera: el atoaje. En puertos de difícil acceso, los grandes veleros eran remolcados hasta el interior del puerto por hombres que utilizaban traineras.
Al divisar desde la atalaya los barcos que se dirigían a puerto, las traineras recorrían grandes trayectos en dura lucha por hacerse con el salario que se ganaba
Del mismo modo que ocurrió con la actividad pesquera, el atoaje dió origen a los desafíos de las traineras. La necesidad, en tiempos de crisis provocó, sin duda, la competición.
Poco a poco fue disminuyendo la proporción de los pescadores en las traineras pues la vida errante del pescador de bajura era agotadora dejando siempre el puerto antes del amanecer, pendiente siempre del tiempo, de las mareas y de los bancos de pesca.
Eran jornadas sin horas ni días.
Tanto la embarcación como los remos. En nada se parece la boga del siglo pasado a la de una trainera de nuestros días. Antes el remo era largo y la embarcación pesada; en consecuencia, la boga era un juego de cintura, lento, profundo y sostenido. Con la disminución del peso hasta el de las actuales, el juego del antebrazo sustituye al de la cintura y por consecuencia el ritmo se hace más rápido y la palada más corta.
Así, con el paso del tiempo un instrumento de trabajo va despareciendo para pasar a ser una embarcación deportiva dando lugar a la competición y al juego en las costas del norte y de Galicia.
viernes, 23 de junio de 2023
Noche de San Juan

Es el único momento del año en que se pueden ver a las "mouras", doncellas encantadas que salen esta noche de sus cuevas y a las que se puede ver en castros y peñascos, con la ilusión de recuperar su libertad.

Otra de las costumbres que dio a esta fiesta el apelativo de "verbena" - planta medicinal utilizada tradicionalmente en la medicina debido a sus propiedades y beneficios para la salud - era la costumbre practicada en algunos lugares por las mozas casaderas de ir a recoger "verbena" a las doce de la noche, la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del deseado por su corazón.

La "hierba de enamorar" realmente tiene propiedades mágicas; se considera el mejor remedio contra el desamor, une corazones, ayuda a solucionar problemas sentimentales y mejora y aumenta la fertilidad de las mujeres.
La " namoradeira" crece al desamparo de los vientos, en los acantilados de la sierra de la "Capelada", que después de los fiordos noruegos, estos, son los acantilados más altos de la costa atlántica.
Dicen " un lugar perdido de la mano de Dios", sin embargo, creo que es aquí, donde realmente se encuentra.
La "namoradeira", simboliza el amor ardiente; de color rosa, blanca y/o violácea, se asoma dos veces al año, en invierno y a principios de primavera.
Los habitantes de la aldea de San Andrés de Teixido agasajan, a aquellos que les visitan, con esta mágica y apasionante hierba del amor.
Claro que para que nos ayude en su búsqueda existen varios rituales que hay que realizar:

Si lo que se quiere es que el amor esté siempre en la vida, se tendrá que recoger la planta al atardecer, justo en el momento en que la luna está oculta por el sol y en ese momento invocar:
A la diosa Áine: diosa de los cuatro vientos, el cielo y la fertilidad.
A la diosa Deva: diosa de todos los mares, que emana vida, salud y amor.
Con la flor cogida en el momento oportuno, se debe guardar en una cajita de madera con algo de oro y plata y así, según esta tradicional leyenda, se tendrá suerte en el amor toda la vida.
Y si además.
La pareja salta unida la hoguera se procura felicidad y buena fortuna.
"Boa noite de San Xoán a todos"
lunes, 6 de marzo de 2023
Soutomaior y las camelias con nombre de mujer
Soutomaior :Una de las fortalezas mejor conservadas del medievo gallego donde a sus pies se encuentra el parque botánico más importante de Galicia.
Un patrimonio fortificado que ha vivido épocas de grandeza, pero también de ruina, y a lo largo de la historia fue testigo de batallas y luchas de poder entre familias nobles.
El diseño actual de los jardines y del parque botánico tiene su origen en 1870 cuando el Marqués de la Vega de Armijo se instaló en el edificio e inició un proceso de remodelación para convertir los antiguos campos de maíz en el jardín actual.
El patrimonio natural lo integran más de 400 ejemplares de camelia de 22 especies diferentes, 10 de ellas centenarios.
La colección se fue ampliando con el paso de los años y hoy en día forma parte de la Ruta de la Camelia y está reconocido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.
Las camelias conviven con numerosas especies arbóreas autóctonas y también procedentes de los cinco continentes. Un patrimonio donde prosperan ejemplares que destacan por sus grandes dimensiones, otros por su edad, belleza etc.
Nos encontramos con una araucaria de unos 25 metros de altura, o con una Sequoia con 41 metros de alto y 9,5 metros de perímetro por ejemplo.
CAMELIAS CON NOMBRE DE MUJER
Es invierno. caen las lluvias, arrasan los vientos llevándose consigo viejas tejas, árboles que creíamos bien enraizados y objetos que aparecen a kilómetros de distancia. Desde aquí no vemos las olas del mar, pero las intuimos. El mar bravo siempre está cerca de cada ser que habita nesta terra mariñeira.
En medio del diálogo caótico de la lluvia con el viento, de las nubes con el frío, de los aires desbordantes, las camelias florecen formando en un mismo lienzo un paisaje de luz y sombra.
Camelia es un nombre que proviene del latín. Significa "Ofrenda de Dios" y hace referencia a una flor con más de 100 especies y 30.000 variedades diferentes.
La camelia, la flor que nace cuando la naturaleza duerme, es parte ya de la historia de Galicia y de su cultura.


Pero hay otras ejemplares dedicados a grandes mujeres como puede ser Rosalía de Castro. La Bella Otero, Joana Enriqueta Lehmann, Juana de Veja condesa de Espoz y Mina, Sofía Novoa, Emilia Pardo Bazán y Jimena Fernández de la Vega, primera mujer licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago, obteniendo además el Premio Extraordinario en el año 1919.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
