
A esa dama hermosísima




Entre nieblas es como viajamos casi siempre por Galicia y, es que la niebla envuelve a esta tierra llenándola de misterios que os invito a conocer.
En las últimas décadas, en Galicia, se extendió el uso de la palabra "panxoliña" para hacer referencia a esas canciones de Navidad que aluden al nacimiento de Jesús o a la visita de los Magos. Se trata de un término relativamente reciente.
No son lo mismo que los villancicos. Estos son piezas en lengua vulgar que se cantan en las iglesias, con textos populares o temas de autor y que se usan en la liturgia de las fiestas principales en general.
Las " panxoliñas" al contrario, son canciones populares cantadas por el pueblo, en grupo o individualmente ante el Belén o en la fiesta de Navidad.
Se sabe de su existencia desde el siglo XV aunque no ha llegado ningún documento que explique sus características, solo referencias de como se organizan los vecinos para ir a cantar al niño Jesús.
Estas manifestaciones culturales y lúdicas, no eran exclusivas de Navidad también era costumbre cantar los Año Nuevos, los Cantos de Reyes o los "Manueles" En las parroquias donde estas celebraciones de Navidad coincidían con los santos patronos, se añadían las danzas que también era una buena excusa para acudir casa por casa a "reclamar"el aguinaldo.
De una belleza infinita. Montañas, bosques, ríos, pozas, cascadas, castros, restos romanos, castillos medievales...El Courel nos habla de la historia, la esencia y la naturaleza de Galicia.
Algunas de sus cumbres alcanzan los 1600 metros desde donde podemos observar árboles centenarios, entre los que destacan los castaños y los robles.
En cualquier época del año luce impresionante, en la radiante primavera, en el cálido verano y suave otoño o en el blanco invierno.
De aquellos tiempos quedan los magostos que reúnen en otoño a los vecinos de tantos pueblos, sobre todo en el interior de Galicia. Cuando la castaña era, a veces, la única garantía que podía proteger a las familias de un mal invierno o de una peste. había que hacer todo lo posible para conservarla.
Así se entiende que se mantengan celebraciones como la Fiesta de la Pisa de la castaña en la aldea de Froxán ( Folgoso do Courel).Para que los frutos del castaño se conserven mejor y aguanten durante todo el invierno, hay que secarlas para evitar que se pudran.
La Pisa y el Abandoxado
Una vez que el secado llega a su punto óptimo. llega el momento de la Pisa que es lo que da el nombre a la fiesta. Las castañas se introducen en una tela alargada cerrada por ambos extremos y dos personas comienzan a batirlas. acompasando los movimientos contra un tronco forrado de cuero- de esta forma la corteza y la cáscara se se separan del fruto. Una vez batido el contenido de la tela, se introducen en una cesta y se lleva a donde tiene lugar el abandoxado.Un tablero de madera semicircular, cerrado por los lados, la destreza de los más veteranos de la pisa y la física hacen el resto. Con un movimiento delicado, la cáscara y la corteza caen al suelo, mientras que el fruto más pesado queda arriba.
Una vez que el cribado es suficiente, las castañas, se meten en un saco y ya están listas para el invierno.
Es una ceremonia que hace revivir a Froxán. Con la fiesta en la aldea, donde viven poco más de 10 familias durante gran parte del año, esta se llena de visitantes y por las calles corren niños que con instrumentos y cantos animan y nos sumergen más en la la tradición.
Así se mantiene el vínculo con la tierra