martes, 7 de marzo de 2017

Espantallos A ruta do río Barbeira

Silencioso espantapájaros, perdido el cuerpo de arrugas. RAFAEL ALBERTI ...


Dice la leyenda que los espantapájaros no pueden tener amigos. El hombre los suele crear con un aire siniestro y esperpéntico alzándolo en los campos para que con su presencia espanten a los pájaros.
El viento es el único compañero que acaricia la soledad del espantapájaros, inmerso siempre en sus horas eternas de vacío, ve como se arrullan y murmullan los campos de cereales y como los pájaros sobrevuelan por encima de su cabeza como quien evita criaturas extrañas.
Pronto, muy pronto estos peculiares personajes aparecerán en la soledad de los campos y huertas de cultivo.
Con su presencia hacen que el ambiente sea incómodo, sin otro particular más que ser diferente a lo que el animal espera encontrarse. Así, como el hombre, tienden a preferir cosas a las que están habituados. Cuando algo es diferente, lo rechazan en principio
Si no hay nada más para comer, las aves corren el riesgo y comen el cultivo, aunque tenga un aspecto extraño, fieles al instinto de supervivencia, pero si hay alternativas, se van a comer a algún otro lugar. 
Todos llevamos un niño dentro que nunca deberíamos perder. En él se aloja la alegría, la curiosidad, el amor, la sinceridad, la ternura...Pero la ignorancia es la que nos hace demonizar y destruir lo que no comprendemos, lo que nos incomoda, lo que nos asusta... Tememos a la oscuridad, sin embargo hay luces que nunca podremos ver en el día...
A mi me inspiran melancolía, soledad, abandono, incomprensión...y es por eso, aunque suene un poco extraño por lo que me gustan.
 Pronto, los campos se llenaran de cultivos  y ellos, los "espantallos"   buscaran en la soledad la compañía del viento.                   . Escrito y dirigido por Marco Besas.
Clavado en el suelo, sin escapatoria, ilustra como pocas cosas, la frustración, la impotencia y la resignación que alguna vez nos ha invadido a casi todos...y es por eso que me inspiran ternura...y mucha empatía.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Los espantapájaros modernos rara vez toman forma humana, salvo en la ruta del río Barbeira o ruta de la Libertad, llamada así porque los internos de la cárcel de la Lama ayudan en su mantenimiento.
La primera parte de la ruta discurre por las riberas del río Barbeira, entre maravillosos bosques autóctonos, disfrutando del sonido del agua, al mismo tiempo que caminamos por senderos tapizados de musgo.
En la segunda parte, caminaremos por zonas más elevadas, Sierra do Cando, donde pastan en libertad numerosos caballos, hasta alcanzar la aldea de Covelo, para volver de nuevo a los bosques cercanos al río
Más de una treintena de espantapájaros participan en el concurso exposición del río Barbeira. En un entorno natural como el lugar del río Verdugo, donde comienza la ruta de senderismo.

martes, 28 de febrero de 2017

Enterrando el carnaval


 El Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma, período de 40 días que comprende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Ramos. Es este un día religioso que señala el fin de los días de disfrazarse y divertirse durante el Carnaval. Es el día en el que se celebra una jornada festiva conocida como " El entierro de la sardina".
Hay dos versiones sobre el origen  de este "Entierro".
La primera nos explica que la costumbre de enterrar la sardina nació hace tres siglos en Madrid durante las fiestas que se celebraban justo antes de que comenzara la "Cuaresma". En ese día la gente se reunía en el campo y lo que se enterraba no era un pez, sino un cerdo abierto en canal al que se llamaba "cerdina ".
La otra versión de esta historia cuenta que el rey Carlos III quiso celebrar el final del Carnaval con el pueblo y ordenó traer sardinas para la celebración. El día se presentó muy caluroso, atípico para la época del año en la que se encontraban., en consecuencia debido al calor, las sardinas se descompusieron y para alejar el mal olor que desprendían, la comitiva decidió enterrar el pescado en la Casa de Campo.

La tradición se fue extendiendo por otros pueblos y ciudades del país adoptando la costumbre de oído y, como la tradición se transmitía oralmente se fueron confundiendo los términos, la "cerdina" acabó siendo "sardina" y así en esta confusión lingüística, la sardina se ha convertido en la protagonista del final de las fiestas de carnaval.
Esta fiesta tan popular la hizo famosa el pintor Francisco de Goya en una pintura que se titula así "El entierro de la sardina", fechada entre 1812 y 1819.

Pero para entender mejor el significado de este "entierro de la sardina" tenemos que buscar los orígenes del Carnaval que según muchos historiadores nos llevan hasta Egipto.
La fiesta consistía en una serie de bailes  y cánticos en la que los participantes usaban máscaras y disfraces como símbolo de la "inexistencia de clases sociales"
Más tarde esta tradición llegó a Grecia algo transformada. La nueva costumbre consistía en pasear un barco con ruedas por las calles mientras el público bailaba todo tipo de danzas. De allí pasó a Roma tras una nueva transformación, en los que se practicaban ritos de inversión, como el de que los siervos se equiparasen aquel día a los amos.
Todas estas ceremonias tenían un punto en común. Estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos, a ciclos naturales y se manifestaban a través de la danza, los cánticos, la sátira, las máscaras y el desorden.
Las fiestas suplían la necesidad de libertad para todos. Ricos y pobres se mezclaban durante el carnaval sin reconocerse bajo la tela del disfraz.
 Representaba el desorden y lo prohibido y no fue bien visto por la Iglesia que consideraba al carnaval demasiado permisivo a las emociones, placeres y deseos de la gente.
Con "el entierro de la sardina", el desenfreno y los sentimientos de liberación se hacen pasar por la hoguera y así se toma el fuego como símbolo de liberación y regeneración, invitando al pueblo a una reflexión colectiva, que en definitiva es una llamada al orden.
El "entierro de la sardina" es por lo tanto, la expresión simbólica de lo ocurrido en el pasado, que va a ser enterrado. Hay que destruirlo, eliminarlo, echarle tierra para que pueda renacer una sociedad nueva ya transformada y a gusto de la Iglesia.





jueves, 23 de febrero de 2017

Galicia en carnaval



El origen del carnaval, al parecer, se pierde en la noche de los tiempos, constituyendo una fiesta en la que los ritos y las manifestaciones de origen arcaico se mezclan en época romana con otros de tipo social que perviven hasta la Edad Media, durante la cual se les infiere un sentido cristiano. 

No se rigen por normas civiles ni por preceptos religiosos, sus leyes son propias, como lo son también los personajes que viven efímera pero intensamente durante esos días previos a Semana Santa.
Ni la Guerra Civil ni la posterior Dictadura frenaron la existencia en Galicia de celebraciones de Carnaval o "Entroido" como aquí se llama.
Más tolerado que permitido, más discreto que multitudinario, dependió muchas veces que cargos locales y policiales, hicieran la vista gorda. Las máscaras y los disfraces hacían su aparición en la intimidad de las casas o en calles despejadas, cuando nadie con autoridad para poner una multa estaba a la vista.
Hoy en día "Xenerais, Pantallas, Peliqueiros, Cigarróns, Madamas y Galáns, el Boteiro, Folións o el oso de Salcedo no necesitan esconderse, su presencia es bienvenida y cada uno de ellos aparece en cualquiera de los carnavales de especial tradición de Galicia.

Ha sido en 2014 cuando por primera vez todas estas figuras, y otras, se dieron cita en la plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela, para la representación oficial del "Entroido".

Felos de Maceda Entroido GaliciaExiste la opinión, muy extendida, de que la figura principal del Carnaval de Laza, el Peliqueiro, nace con los recaudadores de contribuciones del Condado de Monterrey ( Siglo XV). Otros, en cambio, opinan que el látigo para fustigar ritualmente, la representación de animales totémicos en la máscara y el revestimiento de piel, tienen un origen bastante anterior a la época medieval y este personaje está estrechamente ligado con los demás elementos que conforman el carnaval de Laza, en cuanto a sus posibles orígenes.
Las pantallas son ruidosas, inquietas y corredoras. Van ataviadas con camisa y calzones blancos largos sobre el que llevan un ancho cinturón del que cuelgan unas campanillas que son el instrumento secundario de su "música", pues en cada mano enguantada sostienen uno o dos globos hechos de vejigas que golpean entre sí para provocar un incesante y característico sonido.
Meten miedo si se ponen a dar saltos en torno a ti emitiendo sonidos extraños.
Su misión es velar porque todo el mundo vaya disfrazado, si te pillan sin disfraz es posible que te hagan pasar  un mal rato o al menos, un rato, incómodo, además de obligarte a invitarles a unos vinos. Las pantallas sólo pueden salir de día y, por supuesto, nunca quitarse la máscara.
El origen de los Cigarróns es tan incierto como el de las Pantallas. Podrían ser reminiscencias de ritos prehistóricos, o podrían representar a los cobradores de tributos del Conde de Monterrey, allá por el siglo XVI en la comarca, aunque otras teorías los relacionan con los levantadores de la caza, debido a los cencerros que llevan atados a sus espaldas y con cuyo estruendo anuncian su presencia en las calles .
Los Peliqueiros se desplazan en fila, corriendo a saltitos calle arriba y abajo, abriéndose paso con la fusta y el sonido de sus chocas.  (cencerros)


Cigarrones y Peliqueiros llevan una máscara con una burlona sonrisa y sobre ella una especie de mitra con motivos de animales, astros o naturalezas. Van vestidos con una camisola blanca, corbata y chaquetilla. Una faja ceñida en torno a la cintura porta en la parte trasera las pesadas chocas (cencerros). Medias, ligas y pompones visten sus piernas, mientras que, armados con una zamarra ( fusta) ponen  orden entre los parroquianos.
Todo un espectáculo de color y sonido.

lunes, 13 de febrero de 2017

Roi Xordo: Irmandiño valiente. Segunda parte


"Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa, la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino"
Victor Frankl
Está claro que los gallegos en aquel momento histórico decidieron coger las riendas de ese destino y combatir por su dignidad. Durante los dos años que duraron las hostilidades, más de 140 fortalezas y castillos fueron devastados hasta los cimientos.
En el año 1467, por primavera, una gran revuelta se gestaba en la Galicia profundamente rural. Un cúmulo de agravios que tenían postrado al campesinado, se transformó en una insurrección. La sociedad gallega estaba hastiada de las injusticias cometidas por la aristocracia local.
Los Irmandiños tomaron el gobierno de Galicia entre 1467 y 1469 dando una enorme dignidad a un pueblo casi siempre olvidado por el poder central y con frecuencia abandonado a su suerte.
Impuestos desorbitados, abusos contra la población, expolio permanente de sus escasos recursos, manifiesta indefensión ante la nobleza local y un vasallaje más parecido al esclavismo que a  cualquier otra relación, explotan en Galicia.
Eran pescadores, labradores, artesanos aunque, también, había entre ellos grupos de milicianos con experiencia militar pero debido a lo accidentado del terreno su área de intervención era reducida.
Sustancialmente, la Revuelta Irmandiña, estaba definida como una lucha entre los señores y los vasallos y tenía como objetivo principal no pagar rentas ni cumplir con los costosísimos servicios feudales, comenzando por las obligaciones militares.
La Santa hermandad devolvió la mayoría de los bienes confiscados por la nobleza laica a sus originales propietarios. De hecho gran cantidad de clérigos no solamente confraternizaban con los sublevados, sino que directamente se enrolaban también para la lucha.
La Revuelta Irmandiña no fue más que el reflejo del fracaso de una clase dirigente que trataba como ganado a sus vasallos.

Roi Xordo, fue un hidalgo medieval de la tierra de la  casa de Andrade, que en 1431 lideró "A Irmandade Fusquenlla"en su revuelta contra el señor Nuno Freire de Andrade, apodado "El Malo", en la que sería la primera revuelta irmandiña.
Se opuso al poder feudal y no temió alzar la voz en defensa de la libertad.
Se sabe poco de Roi Xordo, unos dicen que era de Ferrol y otros coruñés.

Información Personal :
Nombre: Roi Xordo
Nacimiento: lugar desconocido
Fallecimiento: 1437 en Puentedume. Galicia. España
Familia Nobiliaria: Andrade
Ocupación : Noble                            Castillo de Moeche

 Lideró una fuerza de 3000 hombres tomando el castillo de Moeche y después atacó otras fortalezas en Puentedeume, Monforte de Lemos y Santiago de Compostela hasta su supuesta muerte en combate en Puentedeume en 1437, cuando fue derrotada la Irmandade.

Un dominio de terror se extendía a mediados del S.XV por tierras de los Andrade, llegando al máximo cuando el título recayó en Nuño Freire. Uno de los déspotas más implacables de Galicia en los primeros años del Siglo XV. Sus vasallos eran continuamente maltratados, asesinados, saqueados en la más absoluta impunidad . Tal era su crueldad que a este último señor feudal lo apodaron con el mote de "O Mao" (El Malo)
Esta situación era especialmente dura en la zona de Ferrol, allí las torturas y las ejecuciones eran diarias. Ante tanta injusticia surgió un personaje conocido como Roi Xordo, que según parece pertenecía a la hidalguía de la zona e intentó poner un poco de orden ante tantos abusos  produciéndose así el llamando levantamiento popular de la Irmandade Fusquenlla.
El hidalgo Roi Xordo pone de acuerdo a líderes de las localidades del Señorío, así como a muchos campesinos que por primera vez participan en un levantamiento conjunto de campesinos y villanos.
Miles de personas del territorio  comprendido por A Coruña, Pontedeume, Villalba y Ferrol se unen en la Hermandad Irmandiña Fusquenlla para deshacerse de su señor: Nuño Freire, "El Malo"
Unos diez mil vasallos armados, la mayoría de ellos, con palos y hoces se dedicaron a destruir viñas, huertas y casas fuertes de los Andrade.
En 1431 se dirigen hacia la fortaleza en la que se había resguardado "O Mao". Asustado y desbordado por la situación se marcha a Compostela buscando la protección del arzobispo que, a su vez, también se ve desbordado por la situación e intenta negociar. El ejército irmandiño no se doblega y decide marchar sobre Compostela.
Pero los soldados en la ciudad Compostelana son profesionales y rompen el asedio de los vasallos que se reagrupan a posteriori con intención de atacar a "O Mao" que se refugia en su fortaleza de Ponferrada donde recibe ayuda desde Compostela y ahí se termina la primera revuelta irmandiña en contra de la tiranía de los señores feudales.

domingo, 5 de febrero de 2017

Galicia se convulsiona. Primera parte

"Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime"
Bertolt Brech

La Revuelta Irmandiña  fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 y con seguridad fue la revuelta europea más importante de todo el siglo XV.
 Fue una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravios por los daños que el pueblo recibía de los nobles.
Llegaron a destruir más de 100 castillos y finalmente fueron derrotados por las tropas feudales equipadas y ayudadas por el arzobispo de Santiago y los reyes de Castilla y Portugal
Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tiempos difíciles para todos, tiempos muy convulsos con muchas revueltas, tanto nobiliarias como campesinas. Sus causas: problemas sociales, demográficos y económicos.
Antiguos campesinos libres se vieron obligados a servir como vasallos de diferentes señores.
El campesino tenía una serie de derechos: solía recibir una casa, unas tierras para cultivar y el acceso a los montes de pastoreo. Las tierras recibidas no podían ser divididas y debían dejarse en herencia de forma íntegra a uno de sus hijos y, el señor por su parte estaba obligado a continuar esta relación con los descendientes del siervo.
Las obligaciones del vasallo era pagar a su amo un tercio de la cosecha en especie y otra parte en metálico por el uso de la casa y las tierras. Además deberían trabajar un número de días al año en las tierras del señor y pagar los diezmos en Enero, Abril y Mayo, entre otras cargas. Por tanto el vasallo apenas tenía recursos y necesitaba endeudarse para salir adelante.
Muchos impuestos se pagaban tanto a señores laicos como eclesiásticos. En Santiago por ejemplo se pagaba la gaudiosa, impuesto por el nacimiento de un hijo y en el dominio de los laicos se podía pagar el fonsado para no tener que ir a la guerra.
Con la entrada del siglo XV los problemas se acentuan. La población de Galicia es muy elevada  y tiene problemas para alimentarse ya que sólo se cultivaba entre un 10 o un 12% del total del territorio pues los nobles se negaban a roturar más tierras para cultivar y los campesinos  no podían dividirla  entre sus hijos, de tal manera que aquellos que no heredaban se quedaban en el hogar familiar.

Irmandiños cuyo significado en gallego es "hermanados" es el nombre que recibieron a principios del siglo XX, los miembros de la Santa Hermandad del Reino de Galicia.
 Las Hermandades eran organizaciones de defensa y protección pagadas por las asambleas de vecinos de los territorios que la formaban.
Se considera que en siglo XV, existieron dos revueltas Irmandiñas: una de carácter local - "La Irmandade Fusquenlla" - y otra posterior más generalizada conocida como la gran "Guerra Irmandiña".

Tras la gran crisis del siglo XV que Galicia sufrió al igual que en otras partes de Europa. Muchos campos se quedaron sin cultivar porque multitud de campesinos perecieron de peste Negra.
A pesar de la crisis, los señores quisieron mantener el mismo nivel de rentas que antes y ello motivó que una serie de conflictos sociales se agudizaran todavía más.
La creación de las Hermandades se venía fraguando desde hacía tiempo. En 1465, los representantes de los irmandiños que se estaban organizando, comenzaron a realizar viajes a Castilla para entrevistarse con el rey. El apoyo del rey a la Hermandad es algo que no está muy claro, no obstante existe un texto del Rey de 1467 autorizando el derribo de fortalezas por los irmandiños.  Se financiaban económicamente de sus propios miembros  y de donaciones de nobles simpatizantes. El bajo clero confraternizó con los irmandiños y fueron un apoyo vital para la Hermandad.
Durante la revuelta, no atacaron las iglesias ni los monasterios, aunque si  fortalezas y castillos episcopales, símbolos del dominio feudal.
 Al acabar la contienda, parecía que la represión iba a ser fuerte, sin embargo, los nobles se contentaron con la restitución de sus fortalezas y el restablecimiento del orden.
A pesar de todo, la paz no llegó a Galicia, puesto que las guerras civiles del reino de Castilla estaban acabando y pronto iba a llegar el estado de los reyes Católicos, impuesto en Galicia por la fuerza de las armas, sin embargo la revuelta irmandiña había acabado definitivamente.


Relacionar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...