Entre nieblas es como viajamos casi siempre por Galicia y, es que la niebla envuelve a esta tierra llenándola de misterios que os invito a conocer.
domingo, 6 de noviembre de 2022
BRAZOS PRA SEITURA
jueves, 21 de abril de 2022
Toxos e xestas


La costumbre de los isleños de Ons (en Pontevedra) cuando no volvían con pesca suficiente a los muelles, y consideraban que su "dorna" estaba "enmeigada" salían, abrigados por la oscuridad de la noche a"mallar" o azotarla sin descanso con ramas de xesta.
miércoles, 20 de abril de 2022
La leira del mar Tiempo de sementar
Cando a rula comeza a rular, colle o fol e vai sementar-
Hubo un tiempo en que los agricultores observaban que las fases de la luna influían en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola.
No está muy claro si es por la luz lunar, como aseguran unos ó por la gravedad de la luna sobre la tierra cómo aseguran otros. No se ha demostrado científicamente, pero lo que está claro es que influyen las fases de la luna en la savia de las plantas, al igual que en las mareas, por lo que se ha creado un calendario de siembra que favorece nuestros cultivos.
Así se siembra en la "leira" del mar
Realizar la resiembra en la playa con nuevos ejemplares juveniles es lo que garantiza el futuro de las mariscadoras. Quien tiene un barco pesquero, tiene una leira debajo del mar. Aquí , también se pasa el arado, un tractor hace las veces. No le hace ningún daño al fondo. La relación entre cantidad de suelo y semilla la establecen los biólogos. Todos los años, se compra semilla, se prepara la zona donde se va a echar, arando con el tractor para que se entierre antes de que venga la marea.
Al principio a penas son visibles, pero a lo largo de un tiempo esos ejemplares de almejas crecerán desde los nueve a los dieciséis milímetros para terminar con los cuatro centímetros que alcanzarán en su madurez cuando estarán listos para ser recogidos, aunque durante este tiempo deberán lidiar con bastantes enemigos:
" A ameixa babosa quérea todo o mundo, os caramuxos, os cangrexos..." Un manjar muy codiciado que se ha topado con otro depredador que está aguando la fiesta de manera especial en la ría de Pontevedra: la estrella de mar.
Se ha autorizado por la Consellería do Mar colocar nasas para evitar que destrocen todo el trabajo realizado. " polo menos ata que as ameixas non acaden o tamaño suficiente para enterrarse baixo a area e permanecer ocultas aos ollos dos cazadores".
Y por el camino, a lo largo de esos 24 meses de espera, muestreos para seguir su crecimiento y controles para vigilar a las especies que acechan sus cultivos. Las algas del verano son especialmente nocivas para las almejas, hay que retirarlas a tiempo si no, estas mueren asfixiadas. "Los furtivos del bañador", son otros enemigos que se deben combatir con vigilancia de guardacostas o ellas mismas, las mariscadoras, se encargan de hacer turnos para evitar el furtivismo.
Es una profesión dura, sobre todo los días de frío invierno donde no hace mucho mariscaban descalzas esperando el momento en que la marea bajara lo suficiente para poder recoger las almejas escondidas bajo la arena unos metros más allá donde mueren las olas.

Cargadores de la isla
mecedla con suavidad,
que lleváis sobre los hombros
a la Reina de la mar!.
Cargadores de la isla
esa que vais a sacar
es la virgen marinera,
que huele a marisco y sal;
Tú, cargador, que no sabes
rezar la Salve, quizás:
si cuando lo saques, meces
martes, 29 de marzo de 2022
Se queres que o carro cante
Se queres que o carro cante,
compàñeiro, meu veciño.
se queres que o carro cante
móllalle o eixo no río.
Vivir en la Galicia rural, un lujo que no todas las personas saben o pueden apreciar.
El carro del país tiene su origen en la Prehistoria, era un apero de labranza de los más importantes de la Galicia rural desde los tiempos más antiguos hasta que fue relevado del paisaje gallego por el carretón y este por los transportes de tracción mecánica; desde entonces solo nos quedan los recuerdos.
En aquella época poseer un carro de vacas era un lujo, pues suponía poder recorrer largas distancias. Una ayuda más que necesaria en un tiempo en el que las máquinas agrícolas eran una utopía y había que dejar en manos de los animales aquellas labores que el ser humano era incapaz de llevar a cabo.
La música del carro del país animaba los caminos gallegos, rivalizando entre los carreteros por cual sonaba mejor, pues se podía variar apretando más o menos las "treitoiras" o mojando el eje con agua.
La música, el sonido, que producía el carro por los viejos caminos y "corredoiras" además de animar a los bueyes en su caminar por los estrechos y tortuosos caminos con poca visibilidad por donde era imposible que dos carros al mismo tiempo pudieran transitar, era la de avisar que se acercaba otro carro en dirección contraria y había que apartarse rápido para dejar paso al que tuviese preferencia. Este era el momento de una pequeña parada en la que se podía charlar un rato.
Todavía muchas personas recuerdan ese sonido, cargado, sin duda, de nostalgia. A veces un Km antes de aparecer un carro en la aldea, alguien decia: "Xa ven Manuel do monte, cando baixaba co carro cargado de toxos, pois ao baixar con carga era cando mais cantaban".
Por otra parte los campesinos se cuidaban de engrasar el "eixo" y poner todo a punto, para que el carro cantara bien , algo que para ellos era motivo de orgullo y para evitar, además, el calentamiento del "eixo" ya que podría llegar hasta el extremo de poder arder. Por este motivo se engrasaba o se mojaba aumentando así al mismo tiempo su "canto".
Los materiales usados en su fabricación eran el hierro y la madera. Esta era de varias clases según la resistencia necesaria para cada pieza. Carballo, ameneiro, freixo, buxo o piñeiro.
El sonido del carro, de los pájaros, el viento en la hierba... Un mapa sonoro del patrimonio gallego. Los mapas sonoros salvaguardan sonidos que en un futuro pueden desaparecer. En ellos, y en la escucha activa de nuestro entorno, se encuentra una parte fundamental de un pueblo.
Los sonidos conforman la esencia de la historia de un lugar, y por eso no deben ser olvidados; cada territorio tiene su respectivo sonido de fondo, su respectiva banda sonora, que construye la identidad de los lugares. Los sonidos de las ciudades y de las aldeas dotan de identidad la población formando parte de la creación de una historia propia. influyen en la manera en que comprendemos los pueblos. Todos ellos ayudan a escuchar para preservar y construir identidad.
La Galicia rural, por ejemplo, tuvo y sigue conservando unos sonidos muy sofisticados; el del carro sobre la tierra, hoy desaparecido; el de los trabajos colectivos como la malla, los aturuxos, las canciones del trabajo... Las personas, al cantar, mostraban su relación más íntima con la tierra. Por tanto, los sonidos nos ayudan a interpretar nuestra historia.
É un himno as aldeas galegas, a ese xeito de vida que xa morreu, pero para os que o viviron perdurará sempre na súa memoria e no seu corazón.
lunes, 21 de febrero de 2022
Galernas en el mar: Balada de sete mariñeiros
Conmoción en Galicia por el naufragio de un barco de Marín que deja 9 muertos y 12 desaparecidos.
En la costa, mirando hacia el mar abierto, cruces de piedra se asoman sobre rocas de acantilados escarpados que han sido afilados y golpeados sin pausa por las olas, recordando a aquellos que perdieron la vida a sus pies. El horizonte y la mar abrazados se pierden juntos en una niebla densa y fría que va dejando la piel aterida y húmeda. El viento sopla y sopla cada vez con más intensidad levantando olas enormes que zarandean los barcos sin tregua.
miércoles, 16 de febrero de 2022
LO QUE EL MAR SE LLEVA
Las olas saltaban dentro del barco dejándolos chorreando. Algunas hacían el efecto de una bofetada porque cuando se desploman así, todo retumba y mientras el agua se deslizaba como un torrente pensaron en aquel refrán que dice " el que anda por el mar aprende a rezar"
Son duras las mujeres gallegas, muy duras ante el dolor, la soledad y la pérdida de un ser amado. Se puede leer en sus caras una profunda pena y en el cuerpo y en el alma el agotamiento que la incertidumbre deja ante el desconocimiento del paradero de alguien querido desaparecido en el mar
La mar, igual que la sangre circula por sus venas confiriendo a su espíritu una fortaleza forjada a base de temporales y galernas que dejaron en estas costas incontables cosechas de viudas de náufragos, de lacrimales secos y de dolor profundo ante la pérdida de aquello que aman.
Ellas no se marean nunca en los barcos y el mareo en el mar es horrible, Tiene dos fases bien definidas: la primera es aquella en la que crees que te vas a morir y la segunda en la que te das cuenta de que, por desgracia, no te mueres.
Tampoco les marea la vida que la agarran bien fuerte a pesar de sus pérdidas.
Y como alguien dijo en una ocasión " los hombres somos muy pobres, demasiado pobres como para ir perdiendo amores y amigos en la vida.
jueves, 10 de febrero de 2022
Sanandresiños
Al Santuario de San Andrés de Teixido es obligado acudir en vida, pues si no, habrá de ir como alma que pena sin descanso,
Los " sanandresiños son amuletos de la suerte realizados artesanalmente en S, Andrés de Teixido; se elaboran con miga de pan y cada uno simboliza una petición a conseguir.
La flor protege el amor, la barca favorece los viajes, el santo , el que me ha regalado una muy buena amiga, es bueno para la salud y la amistad, la sardina es para el alimento, la escalera para prosperar en lo laboral, la corona otorga protección y la paloma es el símbolo de la paz.
Todo el mundo conoce esa barca como "la barca de San Andrés".
En estos montes, en donde pacen tranquilos caballos salvajes y vacas, se levantan sobre el océano atlántico espectaculares acantilados que se elevan a 613 m, sobre el nivel del mar.
Llegadas las fechas indicadas, se acude al cementerio donde reposan los restos del ser querido para que se prepare para la larga caminata. El día convenido, ambos, vivo y difunto, comienzan la peregrinación, en la que todo será compartido. Cumplidos los ritos del viaje y recibida la bendición del santo protector, el vivo acompañara nuevamente al difunto al cementerio donde reposan sus restos, en la seguridad de que nunca más sufrirá angustias ni zozobras en su alma eterna. Jamás se puede dejar solo al difunto, ni siquiera un instante, ya que se perdería, incapaz de encontrar por si solo el camino, y su espíritu vagaría por los espacios imprecisos hasta la eternidad.
miércoles, 19 de enero de 2022
Anduriña
As plumas do lombo e das ás son negras; pola barriga brancas; e medio encarnadas por debaixo do peteiro. O rabo é longo e aberto en dúas partes de forma triangular afiada.
A boa fama destas aves estivo sempre mesturada con misterios e lendas que os sabios da Antigüidade non dubidaron en recoller nos seus escritos, sostendo que este paxaro invernaba, por sistema, entre a lama das pozas e ribeiras dos ríos, o cal xa se sabe que non é certo. Con todo pode ter algún fundamento basado en casos singulares, como algún que outro paspallás, ao que o frío do inverno sorperendera, decuidado, antes de iniciar a seu regreso migratorio, aparecendo despois escondido entre o barro da leira ao abrir os regos co arado.
En Galicia é popular a lenda que conta que as anduriñas arrincaron as espiñas da coroa que levaba Xesús Cristo, e que do sangue deste vén a mancha vermella que amosan no seu pescozo. Desta crenza procede a consideración das anduriñas como protectoras das casas nas que aniña. Por esta razón son aves que ninguén molesta nin se lle vai ós niños. Mesmo se cre que matar unha anduriña ou destruí-lo seu niño é un pecado e quen o faga sufrirá axiña unha desgraza na súa casa.
